_
_
_
_

Argentina prorroga de nuevo su negociación con los acreedores y presenta una oferta mejorada

El nuevo plazo se extiende hasta el 19 de junio

Enric González
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, durante una rueda de prensa celebrada el 23 de mayo pasado en Buenos Aires.
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, durante una rueda de prensa celebrada el 23 de mayo pasado en Buenos Aires.ALEJANDRO PAGNI (AFP)

El Gobierno argentino ha anunciado una nueva prórroga, la cuarta, en la negociación para reestructurar una deuda de 68.000 millones de dólares sin contar los intereses. Ahora se da plazo hasta el 19 de junio para convencer a sus acreedores privados. La primera oferta gubernamental, basada en un periodo sin pagos de tres años, una pequeña reducción del principal y una importante rebaja del interés promedio (del 7% al 2,3%), fue rechazada el 8 de mayo. En los últimos días el ministro de Economía, Martín Guzmán, ha hecho llegar a los bonistas una nueva propuesta, más generosa. Guzmán cree que esta vez se alcanzará un acuerdo.

El tiempo se ha convertido ya en un factor secundario. De hecho, Argentina cayó en default el pasado 22 de mayo, cuando expiró el plazo para pagar un vencimiento de bonos por importe de 503 millones de dólares. Los acreedores aceptaron renunciar temporalmente a la vía judicial para seguir negociando y los tres grupos en que se organizan presentaron tres contrapropuestas que, a su vez, fueron rechazadas por el Gobierno. Pero las posiciones quedaron más cercanas.

La oferta inicial de Guzmán reducía el capital en 3.600 millones y la carga de intereses en 38.000 millones. Valorada de forma global, suponía pagar 50 centavos por cada dólar, mientras los acreedores reclamaban al menos 57 centavos. Posteriormente se declararon dispuestos a aceptar unos 55 centavos, si el Gobierno rectificaba la idea de disponer de tres años sin pagos de capital ni intereses. Y el Gobierno rectificó.

El plan sobre el que se discutirá en los próximos días rebaja el “periodo de gracia” de tres a dos años e incluye, además, un “caramelo” en forma de bono adicional con una rentabilidad ligada a la evolución de las exportaciones argentinas. Según un cálculo muy genérico, el “caramelo” elevaría la oferta hasta 52 centavos por dólar. La diferencia entre unos y otros se reduciría a unos tres centavos.

Se percibe un cierto optimismo tanto en el Gobierno como entre los acreedores. Sin embargo, quedan escollos. Los acreedores más influyentes, como el grupo inversor Blackrock, opinan que la rentabilidad de ese bono adicional, con el que se compensaría en parte la merma de beneficios durante el “periodo de gracia”, resulta demasiado incierta si se vincula a un factor tan variable como las exportaciones, que en Argentina dependen fundamentalmente de la cosecha de soja y de los cereales en general.

El Gobierno argentino considera que ha llegado ya al límite de lo que puede ofrecer. El propio Fondo Monetario Internacional (al que Argentina adeuda 44.000 millones de dólares, y con el que Guzmán tendrá que negociar cuando se resuelva la situación con los acreedores privados) recomendó que no se pagaran más de 50 centavos por dólar si se quería llegar a un acuerdo “sustentable”. Es decir, que no desembocara en una nueva reestructuración.

A los bonistas les parece posible arañar algún centavo más, pero son conscientes de que renunciar a un acuerdo, dar por bueno el default y recurrir a los tribunales de Nueva York (se trata de emisiones de bonos ligadas a la justicia estadounidense) podría perjudicarles. El juez podría atenerse en su sentencia a los bajísimos tipos de interés vigentes en los mercados internacionales y fijar una tasa inferior al 2,3%.

Martín Guzmán ha decidido no comunicar de momento su nueva oferta a la Comisión del Mercado de Valores de Nueva York. Prefiere negociar antes y, si las cosas van como espera, informar oficialmente el próximo viernes, cuando cuente ya con el respaldo de una mayoría suficiente de acreedores y el proceso pueda considerarse cerrado con éxito.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_