_
_
_
_

Las aseguradoras crean un seguro gratuito para los 700.000 sanitarios que se enfrentan a la pandemia

El sector ha dotado un fondo de 37 millones que cubre el fallecimiento con 30.000 euros y la hospitalización con un máximo de 1.400 euros

Íñigo de Barrón
Pilar González de Frutos, presidenta de Unespa.
Pilar González de Frutos, presidenta de Unespa.Efe

Más de 100 firmas, el 78% del sector, entre las que están todos los grandes grupos, han unido sus fuerzas “para proteger al personal sanitario que lucha para contener el coronavirus en España. Han aportado 37 millones, en función de su cuota de mercado, para constituir un fondo solidario que es el mayor seguro colectivo de vida y subsidio que se ha hecho en España y quizá en el mundo”, según el portavoz de Unespa.

Con los 37 millones la patronal del seguro, Unespa, “suscribirá un seguro de vida colectivo que cubrirá el fallecimiento por causa directa de la Covid-19 de quienes cuidan de la salud de todos los ciudadanos en la presente crisis sanitaria, así como un subsidio para los que resulten hospitalizados”, indica la nota. Médicos, enfermeros, auxiliares, celadores, personal de ambulancias, voluntarios del MIR y personal jubilado que se ha incorporado a la lucha contra la pandemia, estarán cubiertos por el seguro colectivo. Incluye al personal del Sistema Nacional de Salud y los que trabajan en hospitales y clínicas privadas. Este seguro colectivo también protegerá a los que trabajan en residencias de mayores ya sean públicas o privadas apuntan en Unespa.

El capital asegurado en caso de fallecimiento por causa directa del virus asciende a 30.000 euros por persona. El dinero lo recibirán los herederos legales del asegurado. “El subsidio de hospitalización conllevará el pago de 100 euros al día al sanitario enfermo siempre que su ingreso hospitalario supere los tres días y hasta un máximo de dos semanas. Es decir, los pagos oscilarán entre los 400 y los 1.400 euros por persona”. Dentro de unos días se publicarán los detalles de cómo estarán cubiertos los 700.000 sanitarios, pero los seguros colectivos atienden al conjunto de plantillas de cada centro, no necesariamente deben estar dados de alta cada persona, salvo que se tenga que acoger a las ventajas del seguro.

La protección tendrá una vigencia de seis meses, a contar desde el inicio del estado de alarma. Es decir, se cubrirá a todas aquellas personas del colectivo asegurado que sean hospitalizadas o fallezcan a causa directa del coronavirus desde el pasado 14 de marzo hasta el próximo 13 de septiembre de 2020, ambos días incluidos. La cobertura tiene, por lo tanto, carácter retroactivo.

En caso de que la siniestralidad sea menor que el fondo constituido, el importe sobrante se destinará a apoyar a los afectados por el coronavirus. En las próximas semanas se facilitarán más detalles sobre esta protección en la web de Unespa (www.unespa.es).

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Íñigo de Barrón
Es corresponsal financiero de EL PAÍS y lleva casi dos décadas cubriendo la evolución del sistema bancario y las crisis que lo han transformado. Es autor de El hundimiento de la banca y en su cuenta de Twitter afirma que "saber de economía hace más fuertes a los ciudadanos". Antes trabajó en Expansión, Actualidad Económica, Europa Press y Deia.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_