_
_
_
_

Argentina extiende la ayuda social a cerca de cuatro millones de trabajadores informales

Las familias que pierden su ingreso por la crisis sanitaria recibirán un pago único de 150 dólares

Una mujer atiende su comercio protegida por una banda de seguridad en el metro de Buenos Aires, el 20 de marzo de 2020.RONALDO SCHEMIDT / AFP En Vídeo, declaraciones de la Secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti y el alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta.
Federico Rivas Molina

Argentina se prepara para una profundización de la crisis que hunde su economía desde hace dos años. El Gobierno de Alberto Fernández ya otorgó dinero extra a aquellos que reciben planes sociales y a pensionados de las escalas más bajas. Ahora ha extendido el beneficio a un universo enorme de trabajadores informales, que han perdido su único ingreso por la parálisis que supuso la cuarentena obligatoria que los argentinos cumplen desde hace cuatro días. Según el plan oficial, 3,6 millones de familias recibirán un pago único de 10.000 pesos (150 dólares al cambio oficial) en abril. “Si la situación de crisis se extiende, podemos prorrogar el beneficio”, dijo el ministro de Economía, Martín Guzmán.

Las personas de bajos recursos tienen en Argentina una red de protección social heredada de la debacle económica de 2001 y 2002, cuando la pobreza superó el 50% y alcanzó a 19 millones de personas. Los sucesivos Gobiernos mantuvieron las ayudas, que hoy se han vuelto indispensables para muchas familias. Según datos del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica, el 31% de los hogares argentinos tienen algún tipo de plan social financiado por el Estado. Cada mes, por ejemplo, 2,2 millones de padres reciben 3.000 pesos (46 dólares) por cada hijo menor de 18 años a través de la llamada Asignación Universal por Hijo (AUH). En el inicio de la pandemia, el Gobierno de Fernández anunció un pago extra para todos esos beneficiarios, además de un bono de 3.000 pesos para 4,6 millones de pensionados que cobran la jubilación mínima.

Pero las medidas de ayuda dejaron fuera a 3,6 millones de familias que dependen del ingreso informal de uno de sus miembros. Son los cuentapropistas, que trabajan en “changas”, como se le llama en Argentina a los trabajos esporádicos de pintores, albañiles, electricistas o vendedores ambulantes. Se trata de gente que por sus ingresos no califica para la ayuda social del Estado. La cuarentena obligatoria contra el coronavirus que rige desde hace cuatro días las ha dejado a la intemperie.

“Nos estamos asegurando que todos los que vivan en Argentina están protegidos ante esa situación. Estamos completando las medidas [de ayuda social] con un Ingreso Familiar de Emergencia para los trabajadores independientes en situación de informalidad. Este ingreso será en abril, por 10.000 pesos (150 dólares) por única vez, pero que podría repetirse en mayo”, resumió el ministro de Economía, Martín Guzmán, en rueda de prensa. Según cálculos del Gobierno, el beneficio alcanzará a 3.6 millones de hogares. El costo fiscal será de 36.000 millones de pesos que, según dijo Guzmán, saldrá de la reasignación de partidas que ya figuran en el presupuesto.

Argentina atraviesa una grave crisis económica. Este año cumplirá tres contracciones consecutivas de su PIB y depende de un ambicioso acuerdo con el FMI y acreedores privados para reducir en unos 85.000 millones de dólares sus obligaciones de deuda en el corto plazo. La parálisis económica derivada de las estrategias de combate al coronavirus agravará aún más la situación. El martes de la semana pasada, el Gobierno lanzó un plan de exenciones fiscales y apoyo salarial para las empresas de los sectores más dañados, créditos “blandos” por un importe total de 350.000 millones de pesos (casi 5.700 millones de dólares) y congelación de precios en los productos alimentarios básicos. Este lunes, el ministerio de Salud elevó con 36 nuevos casos a 301 el número de pacientes positivos de coronavirus.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada país de América Latina.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Federico Rivas Molina
Es corresponsal de EL PAÍS en Argentina desde 2016. Fue editor de la edición América. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires y máster en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_