_
_
_
_

El pánico en los mercados infla la prima de riesgo del sur de Europa

El diferencial del bono español respecto al alemán supera los 110 puntos básicos y el italiano se dispara en un solo día casi 50 puntos

Luis Doncel
Paneles de cotizaciones en la Bolsa.
Paneles de cotizaciones en la Bolsa.

El contagio del coronavirus continúa extendiéndose en todas las direcciones. Mientras en Italia se aísla a 16 millones de personas, el incendio en los mercados se expande. Ya no son solo las Bolsas y el petróleo. La prima de riesgo de los países del sur de Europa ―sobre todo Grecia e Italia, pero también España― ha aumentado con fuerza, en un movimiento que recuerda a lo que ocurría durante los peores años de la crisis del euro.

La prima de riesgo de Italia ―es decir, la diferencia de lo que a ese país le cuesta financiarse en el mercado secundario respecto a Alemania, el valor considerado más seguro― se dispara por un doble efecto: por una parte, la subida de 30 puntos básicos del rendimiento del bono italiano a diez años; y por otra, la caída de 20 del alemán. La combinación de ambos movimientos es que la prima de riesgo italiana ha crecido hoy en torno a 50 puntos. Peor lo tienen los griegos, con un aumento de más de 60.

En el caso español, la escalada es mucho más contenida. El rendimiento del bono a diez años en el mercado secundario se ha mantenido prácticamente estable, en torno al 0,24%. Pero, como siempre ocurre en momentos de incertidumbre, el bono alemán, que hace ya tiempo que está en territorio negativo, ofrece hoy una rentabilidad por los suelos, del -0,88%. Así, la prima de riesgo española ha aumentado una veintena de puntos, traspasando la barrera de los 110 puntos básicos por primera vez desde abril de 2019. El repunte de este indicador de riesgo se explica no porque a España le salga más caro ahora financiarse en el mercado, sino porque a Alemania le resulta incluso más barato que la semana pasada.

Joaquín Robles, analista de XTB, relativiza la importancia de las nuevas tensiones en el mercado de deuda. “Puede aumentar la presión, pero el Banco Central Europeo (BCE), con su compra de activos, seguirá presionando sobre la oferta de bonos. Y esto hará que las presiones en este mercado se moderen, pese a los miedos a una recesión global provocadas por la epidemia del coronavirus”, asegura el experto financiero.

Algo parecido ocurre con otro valor refugio, la deuda de EE UU. El bono cotiza ahora en el 0,52%, un porcentaje históricamente bajo. Son buenas noticias para el Tesoro estadounidense, pero que se producen por una noticia pésima: la incertidumbre, el miedo y la volatilidad se han apoderado de los mercados mundiales, desde los asiáticos hasta los europeos. Y en tiempos de pánico, los inversores prefieren refugiarse en valores seguros a la espera de que escampe la tormenta.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Luis Doncel
Es jefe de sección de Internacional. Antes fue jefe de sección de Economía y corresponsal en Berlín y Bruselas. Desde 2007 ha cubierto la crisis inmobiliaria y del euro, el rescate a España y los efectos en Alemania de la crisis migratoria de 2015, además de eventos internacionales como tres elecciones alemanas o reuniones del FMI y el BCE.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_