Paradojas territoriales del mercado laboral español
La bajada del paro esconde tres déficits: de empleos, de trabajadores y de población
La crisis ha transformado el mapa territorial del empleo. No solo porque las desigualdades entre comunidades se han agudizado. La tasa de paro de las comunidades más castigadas por la Gran Recesión ronda el 20%, 10 puntos más que las autonomías que ostentan mejores resultados, cuando el diferencial era de 6 puntos antes del estallido de la burbuja inmobiliaria.
Además, han aparecido tres dinámicas distintas en el mercado laboral. En primer lugar, pese al vigoroso crecimiento registrado durante la actual etapa de recuperación, la mayoría de comunidades autónomas sigue padeciendo un grave déficit de empleos —obviamente más acusado en el sur peninsular y Canarias que en la capital, o el noreste—. Las regiones que no avanzaran en la resorción del déficit de puestos de trabajo correrían el riesgo de estancamiento secular, como ocurre con el Mezzogiorno italiano.
Por otra parte, en algunos territorios empiezan a aparecer situaciones de escasez de mano de obra. La tasa de paro en Navarra, País Vasco, Aragón, Cantabria, La Rioja y Baleares se acerca a niveles precrisis y se prevé que, a finales de 2019, se sitúe por debajo del 10%. Ante la perspectiva de un déficit de trabajadores, las empresas no tienen más remedio que elevar su productividad. Algo que abre la vía a mejoras salariales y favorece la movilidad de personas que buscan empleo desde otros lugares. De lo contrario, la expansión tocará techo en estas comunidades.
Un caso distinto es el de amplias zonas rurales y del interior peninsular, que se enfrentan a un problema de despoblación. Aunque el empleo crece poco, la caída de la población activa se traduce en una notable disminución del desempleo. Lugo y Soria, por ejemplo, son de las provincias con menos tasa de paro. Para estos territorios, el desafío está en retener población y a la vez atraer nuevos activos jóvenes.
Exportaciones autonómicas
Durante los tres primeros trimestres, el número de turistas se ha estancado en comparación con el mismo periodo de 2017, lo que ha provocado una desaceleración en las comunidades autónomas receptoras, sobre todo los dos archipiélagos. Las exportaciones de bienes también crecen a menor ritmo (un 1,8%), pero sin perjudicar especialmente a las comunidades más exportadoras o industriales. Una explicación es que los territorios que más exportan son también los que producen bienes de equipo y bienes intermedios, que se benefician del tirón de la inversión, a nivel nacional como en el resto de Europa.
Así pues, la coexistencia de estos tres déficits territoriales —de empleos, de trabajadores y de población activa—podría convertirse en uno de los principales desequilibrios del mercado laboral español, y limitar los avances en la lucha contra el paro. Otro riesgo es la elevada temporalidad del empleo, que comparten todas las regiones, aunque con más o menos intensidad.
La movilidad es una solución, y es un hecho que va en aumento. Según el último informe de movilidad del Servicio Público de Empleo Estatal, la movilidad inter-autonómica se incrementó más de un 60% entre 2013 y 2017. Además, las comunidades receptoras son las que más oportunidades de empleo ofrecen. Sin embargo, el coste de la vivienda en estas comunidades y la inadecuación de cualificaciones entre mano de obra disponible y demanda de las empresas siguen actuando como frenos. España carece de los potentes incentivos monetarios a los desempleados que cambian de residencia en países nórdicos y Reino Unido. Tampoco se ha aprovechado todo el potencial de la tecnología digital para mejorar la interconexión entre oficinas de empleo, de modo que las vacantes se den a conocer con rapidez en todo el país.
Pero la movilidad no es la panacea. Tiende a agravar los problemas de despoblación y de envejecimiento de la España vacía. Y la emigración de personas cualificadas erosiona el potencial de crecimiento de las comunidades que intentan converger, como se ha visto en los Lander del este de Alemania.
Por tanto, conviene complementar la movilidad del trabajo con estrategias de desarrollo local, que consisten en atraer inversión en capital físico y humano. Asturias, Galicia y Valencia han reducido la desocupación con iniciativas de modernización del tejido productivo. Cádiz y Málaga, pese a estar enclavadas en una comunidad con mucho paro, ostentan el récord de creación de empleo desde el inicio de la recuperación (después de Baleares), con un crecimiento acumulado de cerca del 30%, prácticamente el doble de la media nacional. La política territorial tiene que ser multidimensional para que los desequilibrios regionales no lastren el crecimiento de la economía.
Raymon Torres es director de Coyuntura en Funcas. En Twitter, @RaymondTorres_
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.