_
_
_
_

El 10% de la población con más dinero y propiedades tiene el 85% de la riqueza global

La participación de las mujeres en el patrimonio mundial se ha estancado en lo que va de siglo

A. Maqueda
Tienda Loewe en la calle Serrano de Madrid.
Tienda Loewe en la calle Serrano de Madrid. CRISTOBAL MANUEL

El 10% de personas que más patrimonio tiene posee el 85% de la riqueza global de los hogares una vez descontada la deuda, según las estimaciones del banco suizo Credit Suisse publicadas este jueves. El 1% más rico copa el 47% del patrimonio. Y la mitad de abajo solo tiene en sus manos el 1% de la riqueza existente en el mundo.

Según consta en el informe de la entidad suiza, el peso de las grandes fortunas se redujo significativamente entre 2000 y 2008. En el grupo del 1% más rico su porción de la tarta mundial descendió desde el 47% hasta el 43% del total. Sin embargo, esta tendencia se revertió con la crisis: el colectivo del 10% más acaudalado se ha quedado igual. Pero el del 1% incluso ha recuperado los niveles anteriores. La mejora de este 1% más pudiente obedece al buen comportamiento de los mercados financieros tras la crisis, apoyados en las medidas extraordinarias de los bancos centrales. 

A mediados de 2018 el mundo acumula más dinero y propiedades que doce meses antes, señala el documento. El patrimonio total creció en 14 billones de dólares hasta los 317 billones, lo que representa una tasa de avance anual del 4,6%. En términos per cápita, la riqueza por adulto aumentó un 3,2%. Y la media mundial por individuo se sitúa en los 63.100 dólares, un nuevo máximo histórico.

Más información
El 10% más rico de España acumula el 52,8% de la riqueza
La desigualdad se enquista más en España que tras las crisis anteriores

Tres cuartas partes de esta mejoría se debe a los activos no financieros que pertenecen sobre todo a la clase media, dice Credit Suisse. Estados Unidos es el país que más contribuye a la riqueza mundial con un patrimonio conjunto de 98 billones de dólares. En China es donde más ha crecido en el último año. Hasta el punto que se consolida como el segundo país más rico con una cuota del 16% tras haber superado a Japón. Y "España ha experimentado una mejora sustancial", destaca. De acuerdo con sus proyecciones, el número de españoles con una fortuna superior al millón de dólares se ha elevado en el último año en unos 60.000 individuos hasta un total de 852.000.

2.086 ultrarricos en España

España ocupa el puesto 14 en el ránking de países con más personas que suman un patrimonio superior a los 50 millones de dólares, una cota que Credit Suisse califica como de "ultrarricos". De acuerdo con estas estimaciones realizadas a partir de datos del Banco de España, 2.086 personas ostentan en España esta condición de ultrarricos. De ellas, 1.367 cuentan con un caudal entre 50 y 100 millones; 658 entre 100 y 500 millones, y 61 con más de 500 millones.  

Credit Suisse contabiliza en España 852.000 individuos con un peculio superior a un millón de dólares. Entre uno y cinco millones de dólares se dan 779.785 personas. Entre cinco y diez millones el número alcanza los 47.048 individuos. Y entre los 10 y 50 millones de dólares el informe sitúa a 22.658 españoles.

El estudio de Credit Suisse tira de la Encuesta Financiera de las Familias elaborada por el Banco de España con datos de 2014. Y como ya se recogía en esta, el 1% más rico ha pasado de contar en 2008 con el 16,5% de toda la riqueza a acumular el 20,2% en 2014. Y el 10% que más tiene ha ganado en ese periodo hasta acaparar en 2014 el 52,7% de la riqueza nacional frente al 45% que poseía siete años antes. Si se compara con Estados Unidos, allí el 1% más acaudalado se hacía con el 38,6% de la riqueza en 2016. Y el 10% más pudiente, con el 77,1%. 

En 2008, la mitad más pobre de España disponía del 12% de la riqueza del país. En 2014 esta cifra cayó al 7,7%. En Estados Unidos ese 50% de la población solo abarcaba el 1,2% del patrimonio total en 2016. 

Las mujeres pierden

Aunque durante el siglo XX las mujeres mejoraron sustancialmente sus niveles de riqueza, este crecimiento podría haberse estancado desde el año 2000, apunta el informe. Pese a que las mujeres están obteniendo unas mejores cualificaciones profesionales, el patrimonio de las divorciadas suele caer respecto al de sus exparejas. "El aumento en las tasas de divorcios puede, por tanto, tender a reducir la participación de las mujeres en la riqueza", afirma el estudio. Y añade: "Con la injusticia de la brecha salarial de género, las solteras jóvenes, cuyos números han estado aumentando, pueden acumular menos patrimonio que sus pares masculinos". La entidad también sugiere que hay indicios de que las mujeres presentan más aversión al riesgo. 

Entre 2001 y 2013, la riqueza de las mujeres ganó un poco de terreno en Francia, evolucionó de forma plana en Reino Unido y empeoró en Alemania y España. En EE UU su participación en el patrimonio mejoró hasta 2007, pero luego se desplomó a partir de ese año hasta 2013.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

A. Maqueda
Periodista de la sección de Economía. Graduado en Periodismo en la Universidad de Navarra y máster por la Universidad de Cardiff, ha trabajado en medios como Cádiz Información, New Statesman, The Independent, elEconomista y Vozpópuli.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_