_
_
_
_

El FMI da un toque a la banca por sus clientes demasiado endeudados

El organismo considera preocupante la bajada del valor en Bolsa de las entidades

En vídeo, las advertencias del FMI, el Banco Mundial y la OMC contra el proteccionismo comercial.Vídeo: MADE NAGI
Luis Doncel

Han pasado diez años de la crisis que lo cambió todo, y las heridas de los bancos no se han curado del todo. El Fondo Monetario Internacional hace ahora un diagnóstico con claroscuros del sector financiero global: resalta sus mejoras —las entidades cuentan con más capital y liquidez que en los años de la tormenta—, pero insiste en sus vulnerabilidades no resueltas, como el excesivo nivel de deuda de algunos clientes y el descenso de su valor en Bolsa.

“La creciente deuda de familias y empresas ha dejado a los bancos de algunos países expuestos a clientes con una elevada carga”, asegura el Informe de estabilidad financiera global presentado en Bali. El texto recuerda que algunos países ya han tomado medidas para afrontar estos riesgos. En China, por ejemplo, las autoridades están tratando de reducir el crecimiento del crédito. Y en Francia se están poniendo en marcha medidas para limitar la exposición de las entidades mayores de 30.000 millones de dólares (26.000 millones de euros). Estos clientes pueden ser especialmente peligrosos para los bancos ahora que los tipos de interés van a subir en varias zonas monetarias.

Más información
El FMI avisa a EE UU de que será el gran perdedor de la guerra comercial
El FMI pone en números rojos a la economía argentina
El FMI alerta de un nuevo récord histórico de deuda mundial: más de 150 veces el PIB español

Más peligrosa en potencia aún es otra tendencia de la que alerta el Fondo. Vuelve a tomar fuerza la combinación de países muy endeudados con elevadas carteras de bonos en manos de los bancos. Esta mezcla explosiva podría reiniciar el círculo vicioso de deuda pública y privada que tuvo consecuencias desastrosas en la Gran Recesión. Además, algunas entidades están muy expuestos a los activos ilíquidos u opacos, alerta el documento.

Pero al FMI le gusta empezar por la parte positiva. El organismo que encabeza Christine Lagarde alaba el fortalecimiento del balance que han hecho las entidades desde la crisis financiera global. Y las reformas de la última década han dado algunos de los frutos deseados: el nuevo marco regulatorio y de supervisión ha mejorado sustancialmente la situación, destaca el documento. Sin embargo, los problemas no se han evaporado.

Una de las preocupaciones es la cotización en Bolsa. “En la zona euro, China, Japón y Reino Unido la ratio entre el valor agregado y el precio que consta en libros es menor de uno”, asegura el documento, en lo que supone un toque de atención sobre la pérdida de valor en el mercado de algunas entidades. “Si las valoraciones de mercado se usan para calcular ratios de capital, algunos bancos tendrían una capitalización de mercado ajustada de menos del 3%, el nivel mínimo”, añade.

El FMI enumera otra forma de comprobar la salud de los bancos: con simulaciones de ratios de capital en periodos de dificultades, las famosas pruebas de estrés. “Pese a que la última simulación de necesidades de capital está ahora muy por debajo que antes y durante la crisis, los resultados sugieren que algunos balances de bancos podrían fortalecerse aún más”, concluye el documento.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Luis Doncel
Es jefe de sección de Internacional. Antes fue jefe de sección de Economía y corresponsal en Berlín y Bruselas. Desde 2007 ha cubierto la crisis inmobiliaria y del euro, el rescate a España y los efectos en Alemania de la crisis migratoria de 2015, además de eventos internacionales como tres elecciones alemanas o reuniones del FMI y el BCE.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_