_
_
_
_

El número de turistas que se hospeda en pisos de alquiler sube un millón en seis meses

El gasto total de los foráneos que se alojan en viviendas particulares, campings y albergues crece el doble que la media

La utilización del alojamiento no hotelero se dispara. El número de turistas extranjeros que usan la vivienda en alquiler ha aumentado en un millón de personas durante el primer semestre de 2017, un incremento del 33% hasta el entorno de los cuatro millones, según los datos la encuesta turística Frontur que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE). Todavía suponen solo cuatro de los 35,3 millones que han arribado en España durante los seis primeros meses del año. Sin embargo, se trata del grupo que más crece con diferencia.

Los turistas pasean por la zona monumental del Park Güell de Barcelona.
Los turistas pasean por la zona monumental del Park Güell de Barcelona.ALEJANDRO GARCÍA (EFE)

Los datos de la encuesta turística Egatur, que también publica el INE, desvelan una realidad muy similar: el gasto total de los turistas que no se hospedan en hoteles engordó un 25% durante la primera mitad del año. Esta partida también comprende casas rurales, albergues o campings. Pero esta clase de establecimientos solo acaparan una cuarta parte de esos visitantes, según la estadística de Frontur. De ahí que el grueso de ese crecimiento se corresponda con la proliferación de los alquileres de pisos turísticos, impulsada en su mayoría por plataformas virtuales como AirBnB, HomeAway o Booking.

Estos portales de internet podrían explicar que el gasto conjunto de los visitantes que se alojan en acomodos no hoteleros crezca el doble que lo que aumenta el desembolso de los turistas que pernoctan en hoteles. De hecho, los extranjeros que renuncian al hotel y no tienen acomodo en la casa de un amigo o una propia ya representan cerca de una cuarta parte de todo el dinero que se dejan en España los foráneos: 7.128 millones de los 37.217 gastados hasta junio.

Según los propios datos que maneja el lobby hotelero Exceltur, la demanda de viviendas de uso turístico comercializadas a través de la web se ha disparado un 37% anual frente al 7% que crece el resto, que incluye hoteles, turismo rural y campings, entre otros.

Dicho esto, Exceltur y la Confederación de Hoteles de España (Cehat) aseguran que estos datos están incompletos. Ambas organizaciones llaman la atención sobre el inusitado aumento registrado en el uso de viviendas en propiedad y de viviendas de familiares o amigos. Y sostienen que no es real. En realidad, según Exceltur y Cehat, esconde un incremento de la vivienda turística mayor de lo plasmado en las estadísticas.

Más información
Rajoy llama a “aislar” a los radicales que atacan al turismo en Cataluña
Turismo expedienta a 7 plataformas por alquilar pisos turísticos sin reglar
TUI cree que España está “muy llena” de turistas y que otros destinos pueden beneficiarse
Crece la presión en Europa para que plataformas como Airbnb paguen más impuestos

“Lo que genera congestión, turistificación, gentrificación y descontento es el desbordante e incontrolado crecimiento de la oferta de viviendas de uso turístico distribuidas por plataformas”, declaró el vicepresidente de Exceltur, Luis Zoreda, en una rueda de prensa celebrada hace un par de semanas. Golpeados por esta competencia, la ambición de estos colectivos es que este tipo de acomodo turístico se regule. En medio de las protestas, en Baleares se ha establecido un límite a las plazas turísticas legales. De modo que esa normativa en la práctica convierte en ilegales los pisos turísticos que hasta ahora eran simplemente alegales. Los expertos apuntan que los pisos turísticos se han multiplicado sobre todo en los centros de las grandes ciudades y en algunas zonas muy demandadas como Ibiza o Palma.

De acuerdo con los datos del INE, el gasto de los turistas foráneos que visitaron España subió un 14,8% durante la primera mitad del año y alcanza los 37.217 millones. De este gasto, el 36% se produjo en las dos comunidades donde más protestas se están dando contra la masificación turística: Cataluña y Baleares. En Cataluña se han desembolsado hasta junio 8.178 millones, el 22% del total en España. Es decir, dos de cada diez euros gastados. Por dar una idea de lo que esta cifra representa, las exportaciones de coches fabricados en la comunidad catalana no alcanzan esta cifra y rondan los 5.000 millones en la primera mitad del año. En Baleares, el dinero dejado por los turistas entre enero y junio ascendió a los 5.200 millones, el 14% del total de España.

Los españoles se alojan más en viviendas turísticas

La tendencia de un mayor uso de los pisos turísticos no afecta solo a los viajeros internacionales. Este fenómeno también crece entre los que residen en España. De abril de 2015 a abril de 2017, se alojaron en viviendas vacacionales unos 9,7 millones en sus viajes por España, según el Barómetro de Alquiler Vacacional en España, publicado por HomeAway y elaborado por la Universidad de Salamanca. Esto supone un crecimiento del 14,38% respecto a los dos años anteriores. Pese al incremento, solo el 10% de estos viajeros residentes en España escogen los pisos turísticos para acomodarse. La inmensa mayoría prefiere el hotel, en una proporción bastante mayor que los visitantes extranjeros.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_