_
_
_
_
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

En piloto automático

El 90% de los nuevos empleos en un mundo digitalizado se crea fuera de Europa

Joaquín Estefanía

Uno de los relatos de ficción científica de más calidad —y más olvidados—, de Isaac Asimov se titula Sufragio universal. En él, las elecciones democráticas están poco menos que obsoletas: los ordenadores de la época (año 1955), unos armatostes, acumulan la mayor parte de las informaciones sobre las condiciones políticas, económicas y sociales y calculan con qué programa se puede ganar. Sólo falta el candidato oportuno, el “factor humano”. Con un pequeño número de variables (por ejemplo, el PIB, el porcentaje de paro, el índice de precios al consumo, o las posibilidades de una guerra de envergadura) se predice el resultado de manera bastante ajustada.

En una sesión de tres horas de duración —ahora se precisaría mucho menos tiempo, dada la evolución de la informática— el ordenador entrevistará al votante medio, el determinado como representativo, mediante la ponderación de los diversos temas. Nadie necesitará votar. Se supone que se aplicará una política de piloto automático para corregir los desequilibrios que manifiestan los programas de las máquinas.

Cómo no recordar a Asimov y sus automatismos cuando se escuchan las palabras de la señora Merkel, la líder de Europa, al expresar con toda su crudeza el principal problema de la zona euro tras siete años de Gran Recesión: “Un continente en el que en muchos países el 30% o el 40% de los jóvenes no tiene trabajo no es un continente que irradie futuro”, dijo en el foro Digitising Europe. Los jóvenes tienen escasa confianza en encontrar un puesto de trabajo y el 90% de los nuevos empleos en un mundo digitalizado se crea fuera de Europa. Según una macroencuesta encargada por la multinacional Vodafone, la juventud de España (57% de paro) e Italia se muestra muy pesimista: sus componentes creen que deberán emigrar para encontrar un empleo y que vivirán peor que la generación anterior.

El Gotha empresarial y financiero entró en Bankia. ¿Tampoco sabían ellos lo que había dentro?

Las tendencias de la macroencuesta no sufren contradicción alguna en este caso con los pronósticos hechos públicos por el Banco Central Europeo (BCE) la pasada semana, a tres años vista: el crecimiento de la eurozona tendrá dosis homeopáticas al menos hasta 2016 (0,8% del PIB este año, 1% en 2015 y 1,5% en 2016), porcentajes escasísimos para crear puestos de trabajo en las cantidades masivas que se necesitan para una situación de pleno empleo, y sustancialmente menores que los de la anterior previsión del eurobanco. Vamos hacia atrás. Lo mismo sucede con la evolución de los precios: tanto este ejercicio como los dos siguientes (tasas del 0,5%, 0,7% y 1,3%), la inflación estará muy por debajo de la referencia objetiva del BCE, que es del 2%. La mejora, a medio plazo, consistiría en esencia en pasar de un esquema de 0% crecimiento, 0% inflación, a un 1% en ambas magnitudes. Poca cosa. Estancamiento secular. Piloto automático.

Las variaciones en España son menores. Varios trimestres después de que nuestro país haya salido técnicamente de la recesión, las tasas de crecimiento, creación de empleo y afiliaciones a la Seguridad Social son mediocres y, sobre todo, muy insuficientes para corregir el paro juvenil, el paro general y el paro estructural (larga duración) que crece mes a mes, según los datos del Ministerio de Empleo. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), España es el país desarrollado en el que más ha crecido el desempleo durante la crisis y también aquel en el que más ha aumentado la desigualdad salarial.

A estos datos hay que añadir la crisis reputacional que supone el permanente escándalo de Bankia. Se lee la lista de los inversores institucionales que acudieron a su salida a Bolsa y uno se queda estupefacto: está casi todo el Gotha del capitalismo español (salvo el BBVA). Esos bancos y empresas, ¿tampoco conocían lo que había en las tripas de la entidad?; ¿fueron engañados?; ¿fueron invitados a entrar dentro de ese capitalismo de Estado tan habitual?; ¿por quién?; ¿fueron obligados en una especie de impuesto revolucionario? La mayor parte de ellos vendió sus acciones a partir del día siguiente de la salida a Bolsa, lo que indica que no creían en el proyecto.

El indicador adelantado de la confianza del consumidor no ha parado de caer desde el pasado mes de agosto. Pese a todo, no hay políticas de choque. Sólo parálisis.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_