_
_
_
_

Cronología de un rescate dramático

Un repaso a las fechas clave de España en el programa de asistencia económica de la UE

El símbolo del euro frente a la sede del Banco Central Europeo.
El símbolo del euro frente a la sede del Banco Central Europeo.

Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona han dado vía libre al fin del programa de asistencia financiera a la banca española lo que convierte a España en el primer país que reestructura con éxito su sector financiero. Desde la quiebra de Lehman Brothers el 14 de septiembre de 2008, el Banco Central Europeo comenzó a cobrar más presencia en los titulares económicos al comenzar a realizar medidas que tratasen de frenar la estrepitosa caída que se estaban produciendo en los sistemas financieros de diversos países europeos. Así el 2 mayo de 2010 se produjo el primer plan rescate europeo de la crisis tras la aportación de los 110.000 millones de euros de la Eurozona a Grecia. A éste, le siguió el rescate de Irlanda en noviembre de 2010, el de Portugal el 16 de mayo de 2011, el segundo rescate a Grecia el 22 de marzo de ese año y el de Chipre, el 25 de marzo de 2012.

Tan solo dos meses después y con Bankia como gota que colmaba el vaso de una España sumida en la crisis por culpa de la burbuja inmobiliaria, comienza a gestionarse el programa de asistencia financiera a España. Esta es la cronología de lo que ha ocurrido hasta la fecha:

28 de mayo de 2012: Bankia anuncia pérdidas millonarias.

El consejo de la matriz de Bankia, Banco Financiero y de Ahorros (BFA) anunciaba unas pérdidas de 3.318 millones de euros, las segundas mayores de la historia, solo por detrás de los 3.510 millones de Banesto en 1993.

9 de mayo de 2012: El Estado nacionaliza Bankia.

El Gobierno de Rajoy inició la reforma más profunda del sistema financiero desde que empezó la crisis con la nacionalización del Banco Financiero y de Ahorros (BFA), matriz de Bankia. El Estado se convirtió en el dueño del 45% de Bankia.

29 de mayo de 2012: Rajoy niega por primera vez cualquier tipo de rescate.

"No va a haber ningún rescate de la banca española". Así de rotundo fue el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en la primera comparecencia en solitario que realizaba desde otoño de 2011. Rajoy apuntaba que la decisión de la nacionalización de Bankia se tomó decisión global de recapitalizar el sistema financiero y negó que la situación de la entidad financiera estuviese relacionada con la prima de riesgo, que por lo fecha se situaba en los 510 puntos básicos.

1 de junio de 2012: “El futuro del euro se juega en las próximas semanas en Italia y España”. El ministro de Economía, Luis de Guindos, aboga por un fondo de rescate para los bancos europeos.

3 de junio de 2012: La UE anima a España al rescate financiero.

El semanario Der Spiegel, publicó que el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, presionó a su homólogo Luis de Guindos para que España recurriese al fondo de rescate europeo.

6 de junio de 2012: Alemania plantea un rescate suave de España.

El rescate de España a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria cumpliría con la exigencia alemana de que la ayuda sea facilitada al Estado, pero al tiempo marcaría diferencias. El dinero facilitado iría destinado exclusivamente al saneamiento del sector financiero, con lo que podría bastar con unos 50.000 o 60.000 millones, la cifra en que la mayoría de los analistas estiman las necesidades de la banca.

9 de junio de 2012: España pide un rescate de hasta 100.000 millones para la banca. 

España dio el sábado 9 de junio el paso para recibir el rescate que le permitiría sanear su deteriorado sistema financiero. En una teleconferencia, Europa ofreció al Ejecutivo de Rajoy hasta 100.000 millones de euros. El viernes 8 de junio, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros la vicepresidente del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, preguntada sobre la posibilidad del rescate afirmó: “Hay cosas que no se pueden responder tipo test, con un sí o no”.

29 de junio de 2012: Europa acuerda la recapitalización directa de la banca española.

Los líderes de los 17 países de la zona euro alcanzan un acuerdo para aliviar la presión de los mercados sobre la deuda española e italiana, que ha llevado los tipos de interés que pagan ambos países a niveles insostenibles.

13 de julio de 2012: El Ejecutivo aprueba 35 medidas para reducir el gasto en 65.000 millones de euros. La subida del IVA, suspensión de la paga extra, menos días libres o el tijeretazo a la ayuda del alquiler, entre las reformas que se publicaron.

20 de julio de 2012: La prima de riesgo de España bate todos los récords y el Ibex se desploma. 

La prima de riesgo de la deuda española cerró en 610 puntos básicos (6,10 puntos porcentuales) después de alcanzar un máximo de 612 puntos básicos. El Ibex 35 se desplomaba en un 5,82%, una caída que no se veía desde el 14 de mayo de 2010.

31 de agosto de 2012: El Gobierno lanza la mayor reforma financiera ante la magnitud de la crisis.

La norma establece por primera vez el mecanismo para liquidar entidades, fija las bases para intervenir bancos o cajas de forma urgente —antes incluso de que incumplan los criterios de solvencia— y crea la tan traída y llevada figura del banco malo para ayudar a la banca a liberarse de sus activos tóxicos. 

28 de noviembre de 2012: La Comisión Europea aprueba la reestructuración de 4 bancos nacionalizados: Bankia, Catalunya Caixa, Novagalicia y Banco de Valencia.

El vicepresidente de la Comisión Europea y comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, anunció la aprobación de los planes de reestructuración de los bancos nacionalizados y sus necesidades de capital, fijadas en 36.965 millones de euros. El 20 de diciembre de ese año BMN, Ceiss y Liberbank recibieron 1.865 millones de euros del rescate bancario.

29 de mayo de 2013: La Comisión Europea da dos años más a España para corregir el déficit excesivo. La CE indica que España debe cumplir unos objetivos de déficit global del 6,5% del PIB en 2013, del 5,8 % en 2014, y del 4,2 % en 2015. Bruselas también evitó abrir expediente sancionador por desequilibrios excesivos.

3 de junio de 2013: La CE y el Banco Central Europeo destacan la solvencia de la banca española pero piden vigilancia.

“Dada la situación económica adversa, continuó el desendeudamiento de las empresas y el ajuste del mercado inmobiliario, que afecta gravemente a los volúmenes de los préstamos y afecta a la calidad de los activos bancarios. Es necesario continuar con una estrecha supervisión del sistema para preservar la estabilización definitiva de las entidades”, asegura el comunicado de la Comisión Europea y el Banco Central Europeo.

5 de julio de 2013: El Gobierno aprueba el proyecto de la ley de unidad de mercado. La norma permite a las empresas operar en todo el Estado con una licencia única.

30 de septiembre de 2013: La troika admite importantes mejoras en la economía española y en la fortaleza del sector financiero, pero no quiere que se relajen los controles después del desastre vivido.

El Gobierno presenta unos presupuestos que contemplan una deuda del 98,9% del PIB y recogen la congelación salarial de los funcionarios y la subida mínima de un 0,25% de las pensiones.

14 de octubre de 2013. El Eurogrupo ve con "muy buenas posibilidades" el cierre del rescate bancario.

23 de octubre de 2013: El Banco de España da por finalizada la recesión más larga de la democracia. El primer plano revela un avance del PIB casi insignificante, un 0,1% más en el tercer trimestre que en el segundo, pero suficiente para quebrar la definición estadística de recesión.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_