_
_
_
_

Optimismo en los mercados tras la subasta de letras a la espera del BCE

El Ibex remonta en las últimas horas de la sesión y cierra con un alza del 1% en 7.544.5 puntos La prima de riesgo cae hasta 465 puntos básicos

El panel de la Bolsa de Madrid refleja la evolución del IBEX 35, el principal indicador del mercado españo
El panel de la Bolsa de Madrid refleja la evolución del IBEX 35, el principal indicador del mercado españoBernardo Rodríguez (EFE)

Los mercados han terminado la sesión con un renovado optimismo en que la crisis de la deuda soberana europea se resolverá, antes o después, con una intervención del Banco Central Europeo (BCE). Otra cosa es la forma y términos que adoptará finalmente esa acción, que se concretará en alguna modalidad de compra de bonos aún por determinar. La solución no será fácil, puesto que esta medida deberá vencer la resistencia, entre otros en Europa, del Bundesbank, que ayer volvió a airear su reticencia.

En España, los inversores han vivido un día marcado por una subasta de Letras del Tesoro que ha concluido con la cómoda colocación de títulos a a 12 y 18 meses, por un importe de 4.515 millones de euros, a un coste inferior al de la emisión anterior a los mismos plazos.

El Ibex ha iniciado la jornada con una ligera alza de 0,1% que ha ido ampliando hasta el 1,19% por la mañana. Tras la emisión de letras, sin embargo, el avance se ha ido recortando hasta llevar al indicador a la zona de números rojos. Tras dejarse hasta un 0,52% por la tarde, a dos horas del cierre ha emprendido una remontada que lo ha situado al cierre en 7.544,5 puntos, con un avance del 1%. Constructoras y empresas de infraestructuras mantienen el impulso del indicador, tras el anunció la semana pasada de un plan de inversiones en Brasil para construir carreteras y ferrocarriles por valor de 133.000 millones de reales (53.520 millones de euros) en todo el país. Acciona (+7,36%), Abengoa (+6,7%), DIA (+4,91%) e Inditex (+3,72%) se anotan las mayores subidas, mientras Endesa (-2,25%), Indra (-2,18%) y Mapfre (-2,02%) encabezan los descensos.

Los avances de las empresas con actividad en energías renovables, como Acciona y Abengoa, se han reforzado hoy tras las declaraciones realizadas a Bloomberg por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, en las que pone en tela de juicio la reforma energética que prepara el Ministerio de Industria, José Manuel Soria, y que prevé la aplicación de nuevas tasas a este tipo de empresas.  "Nos hemos opuesto a ello desde el primer minuto", afirma Montoro, tras alegar que la medida es discriminatoria y creará problemas legales.

La prima de riesgo (exceso de rentabilidad que se exige al bono español a 10 años frente al equivalente alemán) ha llegado a caer hasta 462 puntos básicos (4,62 puntos porcentuales), tras haber iniciado en 477, y ha cerrado el día en 465. El tipo a 10 años en el mercado secundario de deuda ha descendido hoy hasta un mínimo del 6,177%, para acabar la jornada en el 6,211%. La prima de riesgo italiana ha caído a 410 puntos, tras cerrar ayer en 426.

En el resto de Europa, las principales Bolsas también han terminado con ganancias leves, alentadas por la expectativa de que los datos sobre la economía estadounidense que se conocerán esta semana serán positivos (compras de viviendas y pedidos industriales) y que los líderes europeos serán capaces de avanzar en el penoso proceso de resolución de la crisis de deuda soberana con una cargada agenda de encuentros de diplomacia económica. Londres se ha anotado una subida del 0,57%, París ha ganado un 0,94%, Fráncfort un 0,79% y Milán un 2,4%.

El primer ministro luxemburgués, Jean-Claude Juncker, presidente del Eurogrupo (ministros de Finanzas de los países que comparten la divisa europea) visita Grecia mañana. La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente de Francia, François Hollande, se reúnen en Berlín el jueves y ambos mantendrán encuentros por separado con el primer ministro griego, Antonis Samarás, a finales de la semana. El Gobierno heleno espera obtener alguna concesión por parte  de los acreedores internacionales que le han prestado el dinero de su segundo rescate (Unión Europea, Fondo Monetario Internacional y BCE, la llamada troika) durante las negociaciones del nuevo plan de ajustes fiscales por importe de 11.500 millones de euros en los próximos dos años. Probablemente se trate de una rebaja del tipo de interés de los préstamos o de un aplazamiento de su devolución.

El Tesoro español se ha beneficiado de la relajación de la presión en el mercado secundario de deuda pública, sobre todo en los plazos más cortos. La rentabilidad de los títulos a dos años llegó a escalar hasta el 7,147% el pasado 25 de julio, pero desde entonces ha descendido hasta recuperar los niveles que presentaba en mayo. Hoy ha iniciado la sesión en el 3,585% y ha ido cediendo hasta el 3,45% tras conocerse el resultado de la subasta, que se ha saldado con la colocación de 4.515 millones de euros con unos intereses marginales del 3,20% y del 3,45% a 12 y 18 meses, respectivamente. El Tesoro esperaba colocar entre 3.500 y 4.000 millones de euros.

Al  final del día, el tipo de la deuda española a dos años se colocaba en el 3,482%. En la misma jornada, la rentabilidad de los títulos soberanos alemanes al mismo plazo ha sido positiva por primera vez en cinco semanas: ha tocado un máximo del 0,017% para ceder al 0,006% al final del día. Desde principios de julio, la compra masiva de estos productos, considerados un refugio frente al mayor riesgo de deuda soberana española o italiana, ha sido tal que los inversores, en lugar de ganar dinero, han estado dispuestos a pagarlo a cambio de la tranquilidad de invertir en activos más solventes.

La última colocación de letras españolas a 12 y 18 meses plazos se realizó el pasado 17 de julio y fue la primera tras las medidas anunciadas por el el Gobierno para ahorrar 65.000 millones de euros en dos años. El Tesoro Público superó entonces el máximo volumen previsto y emitió 3.561 millones de euros. Además, logró reducir el coste de la colocación respecto a la subasta previa: por los títulos a 12 meses pagó un interés marginal del 3,99% (3,918% medio) y a 18 meses un 4,35% marginal (4,242% medio). Ese día, la deuda a dos años llegó a costar un 4,8% en el mercado secundario.

El Tesoro ha emitido ya el 72,2% (62.016 millones de euros) de la emisión bruta de deuda a largo plazo prevista para todo el ejercicio (85.900 millones de euros), con un coste medio a 31 de julio de 2012 del 3,43%, por debajo del 3,90% con que se cerró 2011. La próxima subasta de deuda está programada para el 28 de agosto, en este caso de letras a 3 y 6 meses.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_