_
_
_
_
Kevin Gardiner / Estratega jefe de Barclays

“Ahora mismo nuestro activo favorito es la liquidez”

Kevin Gardiner, estratega jefe de Barclays, cree que a largo plazo la Bolsa es la mejor opción.

David Fernández
Kevin Gardiner.
Kevin Gardiner.SANTI BURGOS

Kevin Gardiner lleva dos décadas pendiente de los mercados. Ingresó en Barclays en 2009 prodecente del HSBC. Licenciado en la Universidad de Cambridge, Gardiner es miembro del comité de inversiones del banco británico, órgano que decide cómo gestionar el dinero de sus clientes y lidera el equipo de estrategia para la zona EMEA (Europa, Oriente Próximo y África). Una voz autorizada en tiempos tan turbulentos.

Pregunta. ¿Recomienda invertir en España ahora mismo?

Respuesta. Creemos que España debe tener presencia todavía en carteras de inversión diversificadas. No pensamos que ningún país en Europa continental se puede ver de forma individualizada desde el punto de vista de inversión. Evidentemente, el mercado español presenta una gran volatilidad, pero creo que, si estamos en lo cierto y la aversión al riesgo se estabiliza, el mercado español será uno de los que mejor se comporte, precisamente por ese mayor componente de volatilidad.

P. ¿Prevé en este rebote tanto en Bolsa como en renta fija?

R. Sí. Sería una sorpresa bastante grande si hay cualquier tipo de reestructuración de la deuda española.

P. ¿Cree que el rescate de los bancos españoles será suficiente o se necesitará un rescate para todo el país?

R. Teniendo en cuenta la cantidad máxima del préstamo y la cifra que han dado las auditorías sobre las necesidades de capital de la banca española creemos que será suficiente con la ayuda al sector financiero. No prevemos un rescate más amplio. Lo que esperamos es oír de las autoridades europeas que se están dando pasos para una mayor integración europea. Esta nunca podrá ser completa, pero al menos sí más profunda.

“Sería una sorpresa asistir a una reestructuración de la deuda española”

P. Pero si el rescate a los bancos españoles será suficiente, ¿por qué los mercados han reaccionado tan mal a esta ayuda?

R. Los inversores están nerviosos no solo por el caso español, sino por el proyecto europeo.

P. ¿Cuántas probabilidades asigna a un escenario de ruptura del euro?

R. Depende de lo que se entienda por ruptura del euro. Si hablamos del caso de Grecia, creo que va a continuar en el proyecto, aunque tampoco habría que sorprenderse si decide lo contrario. El problema es que cuando se creó el área euro no se contempló la posibilidad del abandono por parte de uno de sus miembros y no sabemos el calendario que se debería seguir para un hipotético adiós de Atenas. En cuanto a que se produzca una desbandada mayor del proyecto europeo, no lo contemplamos. Eso no quiere decir que el euro sea la divisa más atractiva en estos momentos para invertir. Creemos que otras monedas lo harán mejor en los próximos meses.

P. A pesar de que Europa atraviesa la mayor crisis en décadas, el euro se mantiene fuerte en niveles de 1,25 dólares. ¿Tiene sentido este tipo de cambio?

R. Debería ser inferior. Creemos que en dos meses el tipo de cambio frente al dólar podría situarse en 1,15. Definitivamente, el euro no es nuestra moneda favorita. La que más nos gusta es el dólar. También nos parece atractivo el dólar canadiense.

P. Si un cliente le preguntase si debe retirar su dinero de un banco español y llevárselo al extranjero, ¿le diría que sí debe hacerlo?

R. No. Creo que no existe el tipo de riesgo que usted está insinuando. Como le decimos a todos nuestros clientes le recomendaríamos que la clave de una buena estrategia de inversión es la diversificación. A un cliente español, como a uno estadounidense o alemán, le recomendamos una cartera de inversión compuesta por diferentes clases de activos. Pero no sugerimos a la gente que retire su dinero del banco porque no creemos que la situación lo requiera.

P. Desde que comenzó la crisis muchas han sido las críticas que han recibido los dirigentes europeos por su falta de liderazgo. ¿Cree que este es un nuevo factor de riesgo en el mundo de las inversiones?

R. Es cierto que es un aspecto sobre el que se ha venido hablando en los últimos meses. Europa tiene una tradición de fuertes liderazgos, así que hay que tener cuidado con lo que se dice. Ahora mismo no hay líderes que por sí mismos sean capaces de resolver la crisis. Sin embargo, el debate no es ese, sino que atravesamos una situación tremendamente compleja que requiere una mayor integración europea a todos los niveles.

“Grecia puede salir o no del euro. Pero no vemos una ruptura del proyecto”

P. En este momento, ¿cuál es el activo más atractivo?

R. A muy corto plazo, y con una visión de inversión táctica, recomendaría estar en liquidez ya que prevemos que la volatilidad continúe durante más tiempo. Por lo tanto, nuestro activo favorito es la liquidez. Estamos ante una contradicción porque si me pregunta cuál es el activo más atractivo a largo plazo, la respuesta sería la contraria: la renta variable porque las compañías tienen una gran rentabilidad, los balances en líneas generales están saneados y los precios de las cotizaciones ya descuentan la gran mayoría de las malas noticias. Es una situación un poco frustrante. Debemos de estar muy pendientes de en qué momento se va a producir ese punto de inflexión para empezar a dotar de mayor riesgo a las carteras.

P. ¿Y cuándo llegará ese momento?

R. Primero debemos de ver que las políticas europeas van en la dirección adecuada, en la dirección de una mayor integración fiscal, unión bancaria… Eso no significa que se tengan que crear unos Estados Unidos de Europa, sino mayor coordinación e integración. Si los políticos hacen eso, el BCE se sentirá capacitado para seguir ayudando. El Banco Central Europeo es una entidad ágil en las respuestas, pero no le gusta prestar sin sentido. Si este organismo comprueba que se aplican las reformas estructurales necesarias seguro que encuentra fórmulas para estabilizar los mercados.

P. ¿Existe riesgo de burbuja en la deuda pública alemana?

R. Entiendo lo que sugiere y estoy de acuerdo en que los precios son demasiado caros. Pero cuando una burbuja explota los precios de ese activo se hunden y no vuelven a los niveles previos. Creo que el Gobierno alemán es bastante cumplidor, no contemplo ninguna reestructuración. Si la situación del euro vuelve a la normalidad, los inversores en deuda alemana pueden perder como mucho un 15% o un 20%, pero no diría que es un activo burbuja como fue el sector tecnológico cuando los inversores perdieron todo.

P. Muchos dogmas económicos y de inversión se han roto con la crisis. ¿Quedan activos libres de riesgo en estos momentos?

R. Yo diría que en todos los mercados la liquidez es lo más próximo al activo libre de riesgo, aunque en realidad nada está libre de peligro. El mundo es incierto. Con la liquidez el valor nominal de tus inversiones está asegurado y solo hay que preocuparse por la inflación. Si uno apuesta por deuda pública, oro o el yen debes saber que los precios pueden bajar.

P. Cuando habla de liquidez, ¿a qué se refiere?

R. Depósitos o instrumentos relacionados como deuda pública a muy corto plazo de emisores de máxima solvencia, en ocasiones bonos corporativos de compañías de gran calidad, covered bonds…

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

David Fernández
Es el jefe de sección de Negocios. Es licenciado en Ciencias de la Información y tiene un máster en periodismo por EL PAÍS-UAM. Inició su carrera en Cinco Días y desde 2006 trabaja en EL PAÍS, donde se ha especializado en temas financieros. Ha ganado los premios de periodismo económico de la CNMV, Citigroup, Aecoc y APD.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_