México impone aranceles a EE UU en represalia contra una ley antimonopolio
Las sanciones se aplicarán hasta que se cubra el daño que esta ley ha ocasionado a México, que asciende a 20,9 millones de dólares
México impuso desde hoy aranceles a varios productos estadounidenses en represalia contra una ley antimonopolio que fue declarada ilegal por la Organización Mundial de Comercio (OMC), y que EEUU no ha modificado. Como sanción, México estableció un 9% de arancel para los chicles y similares, un 30% a preparaciones a base de productos lácteos y un 20% a vinos, señaló la Secretaría de Economía en un comunicado anoche.
Las sanciones se aplicarán hasta que se cubra el daño que esta ley estadounidense ha ocasionado a México este año, que asciende a 20,9 millones de dólares. "Una vez cubierta esa cantidad, los productos incluidos en la medida volverán a estar libres de arancel", aclaró Economía.
Los productos afectados están liberalizados en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), vigente entre EE UU, Canadá y México desde 1994, y mediante el cual se ha liberado la casi totalidad del comercio, a excepción de algunos productos agropecuarios "sensibles", cuya desgravación culmina en 2008.
La medida fue publicada el miércoles en el Diario Oficial de la Federación y es una "represalia por la incompatibilidad de la denominada Ley Byrd de ese país con el sistema multilateral del comercio".
Denunciada en 2003
La Unión Europea (UE), México, Brasil, Chile, India, Canadá, Japón y Corea del Sur denunciaron en enero de 2003 ante la OMC como ilegal la normativa estadounidense "antidumping" (contra la competencia desleal) conocida como "Enmienda Byrd". La OMC les dio la razón y solicitó a EE UU modificar la normativa antes del 27 de diciembre de 2003.
Pero Washington no lo hizo y en enero de 2004 los denunciantes solicitaron a la OMC la autorización para imponer sanciones comerciales a EE UU, lo que fue autorizado el 31 de agosto del año pasado.
Mediante la Ley Byrd, que data del año 2000, el Gobierno de EE UU distribuye los montos recaudados por los pagos de cuotas antidumping y/o derechos compensatorios a las industrias que en su momento solicitaron o apoyaron el inicio de las investigaciones para imponer dichos pagos.
La Secretaría (Ministerio) de Economía advirtió que "en caso de que la Ley Byrd no sea derogada durante el próximo año, México estaría en condiciones de gravar productos nuevamente, por un monto equivalente al distribuido a través de la Ley Byrd para el año fiscal 2006 a las empresas de Estados Unidos".
Canadá y la UE fueron los primeros en aplicar sanciones, a partir del 1 de mayo. Japón ha anunciado que iniciará su compensación el 1 de septiembre.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.