Rato hace público que Argentina solicita negociar su deuda con el FMI
El director gerente quiere difundir un informe que el Gobierno de Kirchner sigue sin autorizar
El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato, ha difundido en Washington un comunicado en el que anuncia que el Gobierno argentino "ha informado al FMI sobre su deseo de comenzar negociaciones sobre un nuevo programa económico". El comunicado anticipa sus esperanzas de que el Gobierno argentino autorice la publicación del reciente informe económico sobre la economía argentina, aprobado el pasado lunes 20 de junio por el consejo ejecutivo del FMI, y las conclusiones de dicho consejo sobre las medidas que debería adoptar el Gobierno argentino.
El texto, difundido a mediodía, hora de Washington, da las principales claves para entender la puesta en escena de la obra que van a representar este verano el Gobierno argentino y el FMI. Argentina reestructuró algo más del 70% de su deuda con acreedores privados (103.000 millones de dólares), y ahora desea renegociar alrededor de 11.250 millones de dólares que adeuda al FMI. En el próximo mes de agosto, vencen ( por pagos de principal e intereses ) 2.800 millones de dólares.
Rato recuerda en su comunicado que el programa aprobado en septiembre de 2003 "no fue implementado plenamente por decisión de las autoridades de Argentina en el sentido de retrasar elementos clave del programa hasta completar la reestructuración de la deuda. Las autoridades creen que ahora es el momento de trabajar a favor de un nuevo programa apoyado por el FMI".
En otros términos, algunas medidas clave, como un ajuste fiscal duro y la elevación de los precios de las empresas del sector público, entre otras, fueron postergadas en 2003. Aunque las autoridades argentinas esgrimían la necesidad de reestructurar la deuda exterior antes de abordar dicho ajuste, lo cierto es que temían a las consecuencias económicas negativas -crecimiento- y políticas -popularidad del presidente Néstor Kirchner—de esas recomendaciones. Tras el crecimiento de la economía durante los años 2003 y 2004 (8,8% y 9%, respectivamente) el FMI prevé para 2005 un aumento del Producto Interior Bruto (PIB) del 6% y una desaceleración hasta el 3,6% en 2006.
Rato señala que el pasado lunes, día 20 de junio, "el consejo ejecutivo del FMI completó la consulta con Argentina en base al artículo IV [revisión de la situación económica y financiera]. El resumen de la discusión del consejo, que se espera sea hecha público pronto, contiene una idea de las prioridades económicas que enfrenta Argentina para sostener un alto crecimiento económico y reducir más la pobreza". Una de ellas es la necesidad de un superávit fiscal primario (antes del pago de intereses de la deuda) del 4,5% del PIB.
Las autoridades argentinas no han autorizado hasta hoy la publicación del informe realizado por una misión del FMI ni el resumen de ideas al que alude Rato. El Gobierno de Néstor Kirchner estima que las negociaciones con el FMI son un aspecto muy sensible en la situación política argentina, a cuatro meses de las elecciones legislativas, y desea presentar un escenario para no ver dañada su imagen ante las exigencias del FMI.
En el informe, se valora positivamente la recuperación económica, se redobla la recomendación de conseguir un superávit fiscal primario (antes de computar pagos de intereses) del 4,5% del PIB (hasta ahora el Gobierno argentino mantenía la barrera del 3%) , se aconseja ajustar las tarifas de los servicios públicos y se valora que el presidente Kirchner ha llevado una política muy dura de negociación con los acreedores de Argentina. Esto, según observadores consultados, no es algo que desagrade al presidente argentino. Más bien, todo lo contrario.
Rato, sensible a la situación política, añade: "Creo que [el intercambio de opiniones en el consejo] también aporta los principales elementos de política que podrían formar la base del programa que apoyaría el FMI. También entiendo que las autoridades argentinas aprobarán pronto del informe sobre la situación, que aporta el punto de vista del equipo del Fondo sobre las perspectivas económicas de Argentina".
El director ejecutivo de Argentina en el Fondo, Héctor Torres, solicitó a principios de esta semana a Rato la apertura formal de las negociaciones para reestructurar la deuda con el FMI. Según Torres, el Gobierno argentino desearía un programa a tres años, lo que exige debatir a fondo las metas y medidas económicas. La base de ese debate ya está escrita: es el informe del FMI sobre el cual el Gobierno argentino arrastra los pies a la hora de autorizar su publicación.
Rato matiza la importancia de un nuevo acuerdo. "Ya que cualquier nuevo acuerdo implicará acceso excepcional a los recursos del FMI [reestructuración de deuda, reembolsos y pagos] la política del Fondo requerirá una temprana consulta con el comité ejecutivo sobre cualquier programa de negociaciones. En consecuencia, tengo previsto consultar con el consejo muy pronto en relación con las grandes líneas del programa que podría recibir el respaldo del FMI para un acuerdo. Esta reunión del consejo también será una oportunidad para que las autoridades argentinas aporten a los directores ejecutivos sus propios puntos de vista sobre el contenido y el calendario de medidas clave de un futuro programa. Esta reunión del consejo se espera para el mes de julio. Después de esta reunión, esperamos entablar con las autoridades argentinas las discusiones sobre el nuevo programa apoyado por el FMI"
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.