_
_
_
_
HUELGA

Gallardón impone un arbitraje para acabar con la huelga del transporte en Madrid

El laudo arbitral sustituirá al convenio colectivo vigente y será de obligado cumplimiento para las partes.-CC. OO., UGT e IU critican esta decisión, que consideran una "limitación intolerable" del derecho de negociación colectiva

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha acordado hoy el establecimiento de un arbitraje obligatorio y el nombramiento del presidente del Consejo Económico y Social (CES), Jaime Montalvo Correa, como árbitro para resolver, antes del próximo lunes, la huelga de transportes que hoy cumple su octava jornada.

Más información
La huelga de autobuses interurbanos deja a más de 900.000 madrileños sin transporte
Los conductores de autobuses incumplirán los servicios mínimos fijados por Fomento
Los sindicatos convocan un paro indefinido de autobuses desde el lunes en Madrid
Foro:: Opine sobre este tema

Según ha señalado el presidente regional, Alberto Ruiz-Gallardón, tras la reunión semanal de su Gobierno, esta medida, que ha calificado de "absolutamente extraordinaria", está justificada por la duración indefinida de la huelga, el incumplimiento de los servicios mínimos, el agotamiento de "la fase de posible entendimiento entre las partes" y el "grave perjuicio" para los ciudadanos.

El laudo arbitral sustituirá al convenio colectivo vigente, tiene "fuerza de ley" y será en consecuencia de obligado cumplimiento para las partes, sin que pueda ser objeto, según Ruiz-Gallardón, de una nueva huelga.

Según el acuerdo del Gobierno madrileño, aprobado a propuesta de la Consejería de Trabajo, Montalvo Correa tendrá que "resolver en equidad" y "previa audiencia de las partes", "cuantas cuestiones se hayan suscitado en el planteamiento y desarrollo del conflicto", lo que incluye no sólo el contenido de las reivindicaciones de los trabajadores sino los expedientes abiertos por el incumplimiento de los servicios mínimos.

"Limitación intolerable"

La medida ya ha sido notificada por Ruiz-Gallardón a los secretarios generales de CC. OO. y UGT de Madrid, convocantes junto a USO de la huelga, ante la cual se han mostrado muy críticos. CC. OO. ha mostrado su desacuerdo con la decisión por considerarlo "una limitación intolerable del derecho de negociación colectiva".

Desde la Unión General de Trabajadores (UGT), Emilio Caldero, secretario regional de Transportes de dicho sindicato, ha asegurado que el arbitraje no les parece "la mejor fórmula" y ha anunciado que se reunirán esta tarde para estudiar el poder ejecutivo de la medida.

En opinión del representante de UGT, la fórmula adoptada por la Comunidad "no se entiende", si bien considera que "habrá que acatar" si es impuesta una resolución no favorable.

"Dos no negocian si uno no quiere", ha dicho Caldero, en referencia a los cauces negociadores que, según ha dicho el presidente de la Comunidad"se han agotado".

El portavoz de Transportes de IU en la Asamblea, Juan Ramón Sanz, ha acusado hoy al Gobierno regional de "reventar huelgas de la mano de la patronal" con el arbitraje que ha establecido y dijo que Izquierda Unida está "dispuesta a seguir apoyando" la huelga de los trabajadores del transporte interurbano.

En caso de que los sindicatos convocantes hagan caso omiso del llamamiento de Ruiz-Gallardón para suspender la huelga, el presidente autonómico ha confirmado que se mantendrá la escolta policial establecida desde hoy por la Delegación del Gobierno para permitir la circulación de las líneas que dan servicio a los municipios y barrios que han quedado aislados por la falta de autobuses.

El arbitraje obligatorio está previsto en un Real Decreto-Ley de 1977 y fue calificado como un medio "idóneo" de solución de casos excepcionales por sentencia del Tribunal Constitucional de 1981, en la que se rechazaba sin embargo la posibilidad de que la administración ordenara la suspensión de la huelga.

El subdirector de la Asociación Provincial de Transporte Colectivo, Urbano y de Líneas de Viajeros de Madrid (Asintra), Rafael Barbadillo, ha explicado que el servicio únicamente está funcionando "con todos sus vehículos" en el trayecto que une Boadilla del Monte con Madrid, en el que "están viajando cuatro conductores por autobús que se van dando apoyo moral unos a otros".

En el resto de la región, las únicas líneas interurbanas que cubren el servicio son las que unen la capital con el barrio de El Soto, en Móstoles, y El Escorial, aunque en ambas, según ha reconocido Barbadillo, "únicamente ha salido a la carretera un autobús de toda la línea, que también está siendo escoltado por la policía".

Vehículos vacios

El secretario general de Carreteras de UGT-Madrid, Abel Gómez, ha coincidido en el análisis de la situación. Gómez ha declarado que sólo en algunos municipios como Boadilla del Monte o Colmenar Viejo han llegado a salir vehículos de las cocheras, que según ha dicho, "iban prácticamente vacíos".

De esta forma, el servicio en la mayor parte de los 20 municipios incluidos en el plan especial diseñado por la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte, la Delegación del Gobierno y las patronales Asintra y Fenebús no está funcionando con normalidad ni es previsible que lo haga durante el resto de la jornada.

Así, zonas como el suroeste de la región (Navalcarnero, Villa del Prado o Villamanta), la zona noroeste (Guadarrama, Navacerrada, Colmenar Viejo o Moralzarzal) o el Corredor del Henares (Paracuellos, Ajalvir o Torres de la Alameda) han continuado esta mañana incomunicadas con la capital a través del servicio público de transportes.

Por lo que respecta al barrio de La Fortuna de Leganés, cinco de las diez furgonetas habilitadas por el Ayuntamiento de la localidad -que iban conducidas por funcionarios y custodiadas por efectivos de la Policía Municipal y Nacional- han cubierto el servicio durante la hora punta.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_