_
_
_
_

La UE avanza en el plan para un embargo petrolero a Irán

Se prevé aprobar la sanción el día 30

Los países de la Unión Europea han llegado al acuerdo de no importar petróleo de Irán como medida de presión para forzar a la República Islámica a renunciar a un programa nuclear que Occidente sospecha está dirigido a hacerse con la bomba atómica. El acuerdo político de los Veintisiete debe aún ser complementado con la crucial puesta en práctica de lo pactado. El pacto llegó a disparar el precio del barril en casi dos dólares, hasta los 114, pero a lo largo de la sesión la subida se moderó.

"Eso es lo más complicado", comenta una fuente diplomática europea al reconocer que se ha hecho ya parte del camino decidido por la Unión el pasado mes diciembre. "Hay casi acuerdo en el principio, pero no en la puesta en práctica", comenta la fuente, introduciendo la palabra "casi" donde otras fuentes no lo hacen. "Hay acuerdo de principio", aseguran. "Ya no es una cuestión que se discuta".

El 14,6% del crudo que importa España procede del país persa

La primera vez que se planteó el asunto, en el Consejo de Ministro de Exteriores del pasado 1 de diciembre, a algunos países les pilló a contrapié. Grecia, por ejemplo, recibe crudo iraní, a razón del 14% del total de su consumo, con pago muy aplazado, lo que conviene a un país con las arcas públicas exhaustas. El 14,6% del petróleo que importa España procede de Irán. Es una de las mayores dependencias porcentuales entre los Veintisiete. Interrogada sobre el particular la entonces ministra, Trinidad Jiménez, respondió: "De aquí a que se adopten las sanciones, España podría buscar otras alternativas" de aprovisionamiento energético. El comisario de Energía, Günther Oettinger, ha señalado que en caso de necesidad se podría recurrir a otros países, en particular Arabia Saudí.

Es la letra pequeña que queda por perfilar. Los distintos Gobiernos siguen debatiendo si el embargo debe aplicarse en el momento en que el Consejo lo decida, en principio en su reunión del próximo día 30, o se debería esperar algún tiempo. Francia ya dejó entrever en el pasado que, una vez aprobado el principio, cada país debería actuar con la rapidez que sus circunstancias lo permitan.

Alrededor del 6% del petróleo que importa la UE procede de los pozos iraníes, lo que convierte a los Veintisiete en el segundo cliente de la República Islámica tras China. En el pasado se ha debatido la pertinencia de una medida que solo afectaría relativamente a las exportaciones de Teherán, y más teniendo en cuenta que no implicaría a sus primeros clientes.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Sobre otras medidas de presión, como las que pudieran afectar al sistema financiero de Irán -por ejemplo, congelar los activos de su banco central, según reclama Francia- o al transporte no hay todavía acuerdo.

Un cazabombardero F-18 despega de un portaaviones estadounidense en el Golfo Pérsico.
Un cazabombardero F-18 despega de un portaaviones estadounidense en el Golfo Pérsico.REUTERS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_