_
_
_
_
Reportaje:

La historia del siglo XX a escena

José Sanchis inicia un ciclo de lecturas dramatizadas en La Casa Encendida

Patricia Ortega Dolz

Toda la vida bordeando las fronteras del teatro. Una vida de 71 años que mantiene al premio Nacional de Teatro José Sanchis Sinisterra enérgico (física y mentalmente), emprendedor y dispuesto a meterse en jaleos como el que comenzó ayer en La Casa Encendida, además de seguir con sus experimentos e investigaciones en el Nuevo Teatro Fronterizo de la calle de la Cabeza, 8 (Lavapiés). Para esta ocasión, se ha unido al que él denomina su "padrino mágico": Ferrán Montesa (director del Le Monde Diplomatique en español). Y, entre los dos, han dado en llamar al ciclo que comienza Legado teatral del siglo XX (La escena a la escucha de la historia).

Pretenden con este repertorio de lecturas dramatizadas poner de relieve esas obras teatrales escritas al pie de la historia del último siglo. Quieren asomarse al pasado con las voces de todos aquellos dramaturgos que contaron su presente o que reaccionaron o mantuvieron una posición ante lo que acontecía: "Quizá así algunos de los actuales se animen a hacer lo mismo", comenta Sanchis. "Al fin y al cabo, el teatro puede considerarse el primer medio de comunicación desde Aristófanes", añade Montesa. "Nuestra voluntad de tener una visión crítica de los hechos y la de un teatro, como el Fronterizo, que reflexione y ponga en escena aspectos de lo que sucede convergen claramente; el objetivo del Teatro Fronterizo y de Le Monde Diplomatique es el mismo: el pensamiento crítico", agrega Montesa, minutos antes de entrar con su colega y amigo en el acto inaugural de esta nueva experiencia teatral. Serán, en total, 10 las obras que podrán escucharse en este ciclo que pasará por las guerras mundiales, la Revolución Rusa, los campos de exterminio nazi, la bomba atómica o la caída del muro de Berlín, y que arrancó ayer con Los últimos días de la Humanidad (1919), del autor inglés Karl Kraus. Un buen momento para actualizar también a Sanchis.

El ciclo recorre las guerras mundiales, la Revolución Rusa y la caída del muro

Dice este valenciano e innovador nato, que casi ha batido el récord en premios teatrales en nuestro país, que él entiende el teatro contemporáneo como una forma de hablar del presente, "aunque sea a través de textos clásicos". Habla de "textos consistentes" en oposición a un teatro de sensaciones efímeras: "Encuentro que existe cierta propensión del teatro contemporáneo a tratar aspectos muy domésticos, cotidianos: la pareja, la subjetividad, las relaciones entre sexos... Y se olvida una de las tareas que el teatro ha cumplido a lo largo de los tiempos, que es ser, ya no reflejo, pero sí reacción o respuesta a lo que está sucediendo". Esa es la razón que le ha llevado a embarcarse en esta nueva aventura: "Revisar lo que el teatro dijo sobre la historia el siglo XX en su momento puede ser una manera de incitar a autores o productores a considerar esa dimensión del teatro como testigo y testimonio de la historia".

El ciclo es una oportunidad para hacerse con una visión crítica de la historia del siglo pasado desde el teatro. Varios actores radiarán las 10 obras seleccionadas por un comité de expertos liderado por el crítico David Ladra, tal y como hicieron ayer en el escenario del auditorio de La Casa Encendida, escenificando una especie de teatro radiofónico. Y lo volverán a repetir el próximo 12 de diciembre para hablar de la Revolución Rusa con el Misterio bufo, de Vladimir Maiakovsky.

Tres ideas clave que caracterizan el siglo XX, según los organizadores y precursores de este ciclo: "La industria del armamento y la destrucción, las alianzas para la supremacía planetaria o global y la victoria absoluta del capitalismo neoliberal". Y un lema de base de Sanchis: "Nada humano le es ajeno al teatro".

El dramaturgo José Sanchis Sinisterra, promotor del proyecto <i>Legado teatral del siglo XX (La escena a la escucha de la historia).</i>
El dramaturgo José Sanchis Sinisterra, promotor del proyecto Legado teatral del siglo XX (La escena a la escucha de la historia).CLAUDIO áLVAREZ

100 años en 10 obras

1. Los últimos días de la Humanidad. Una obra de Karl Kraus que empezó a escribir en 1915 y que terminó con el fin de la guerra.

2. Misterio bufo. Escrita en 1918 por Vladimir Maiakovsky y que refleja el periodo de la Revolución Rusa.

3. Teatro de circunstancias. Las obras del gallego Max Aub escritas entre 1936 y 1938 sobre la Guerra Civil española.

4. La indagación. Propuesta escénica sobre el horror de los campos de exterminio nazi escrita por Peter Weiss en 1965.

5. Little Boy. Pese a que no les ha resultado fácil encontrar una obra sobre la bomba atómica, esta, escrita por Pierre Halet en 1968 con el nombre que se le dio a ese arma de destrucción, servirá para ejemplificar la masacre de Hiroshima.

6. Una temporada en el Congo. La obra elegida para hablar del imperialismo y la descolonización. Escrita por el poeta y dramaturgo Aimé Césaire en 1966.

7. Teatro carcelario. Para tratar el tema de las dictaduras del Cono Sur. Escrita por el escritor, dramaturgo y periodista uruguayo Mauricio Rosencof entre 1985 y 1989.

8. Hamletmaschine. Esta obra posmodernista del alemán Heiner Müller, de 1984, aunque está basada en el Hamlet de Shakespeare, versa sobre el otro lado del telón de acero, el de la Alemania comunista.

9. Eslavos. Será la obra del Pulizter (1992) norteamericano y coautor del guion de la película Munich de Steven Spilberg, Tony Kuschner (1955), la que sirva para tratar el tema de la caída del muro de Berlín y la desaparición de los dos bloques.

10. Lejos. Escrita por la feminista inglesa Caryl Churchill en el año del cambio de siglo (2000), pone el colofón al ciclo para contar el fin de la historia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Patricia Ortega Dolz
Es reportera de EL PAÍS desde 2001, especializada en Interior (Seguridad, Sucesos y Terrorismo). Ha desarrollado su carrera en este diario en distintas secciones: Local, Nacional, Domingo, o Revista, cultivando principalmente el género del Reportaje, ahora también audiovisual. Ha vivido en Nueva York y Shanghai y es autora de "Madrid en 20 vinos".

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_