_
_
_
_
Reportaje:

Juárez, metáfora de un futuro

Once artistas representan en Matadero el horror de la ciudad fronteriza mexicana como una consecuencia del capitalismo y el neoliberalismo extremo

Patricia Ortega Dolz

En momentos de crisis el futuro siempre es apocalíptico y la realidad abismal. Surgen toda clase de profecías y de teorías que tratan de tomarle la delantera al tiempo. Son muchas las películas que han creado y recreado mundos por venir, la mayoría nada halagüeños para la raza humana: El planeta de los simios, Blade Runner, Matrix, 2001: Una odisea en el espacio, Sin City, Donnie Darko, Solaris, WALL-E, Dune...

Pero hay auténticas metáforas reales de horrorosos futuros posibles. Mundos que son el paraíso del feminicidio, en los que cada año asesinan o desaparecen miles de mujeres de entre 16 y 25 años; donde "se trabaja una media de 14 horas diarias en maquiladoras, con horarios para ir al baño y por 200 euros al mes"; donde "una cerveza cuesta, en cambio, dos euros"; donde la frontera solo tiene un sentido, el Norte, porque "para ir hacia el Sur no hay ni garita policial"; donde los hijos de "los narcos son los niños pijos de la ciudad"; donde "la inversión extranjera es una de las más elevadas entre todas las ciudades del mundo"; una ciudad inconexa, que crece alrededor de sus fábricas horizontalmente en el desierto entre lotes baldíos o descampados... Todo eso es Ciudad Juárez (norte de México), un lugar fronterizo en medio del desierto en el que las supuestas reglas que rigen el orden económico mundial se han retorcido hasta la perversión "desde que se firmara en 1994 el Tratado de Libre Comercio". "Un laboratorio del capitalismo más voraz".

"Todo arranca con el Tratado de Libre Comercio de 1994", dice la comisaria

Así lo han visto 11 artistas, gracias al proyecto comisariado por la joven mexicana Mariana David, cuyo resultado se expone a partir de mañana en la nave 16 del centro cultural Matadero. El formato de este comisariado se desarrolló mediante una serie de residencias de los propios artistas en una casa de Ciudad Juárez. "Frente a otras residencias, tuvieron mucha flexibilidad de movimientos para elaborar sus piezas, ya que el objetivo era que las creasen in situ, aunque después tuviéramos que recrearlas como hemos hecho aquí en España", explica Mariana David.

Estas son algunas de las obras que podrán verse en el Matadero:

- Carlos Morales. Logo para Proyecto Juárez, 2006. Ha creado diseños y estructuras que muestran a la ciudad como una telaraña, como una trampa, una red que atrapa para alimentar a sus creadores.

- Santiago Sierra. SUMISIÓN (Antes palabra de fuego), 2006-2007. Escribió la palabra "sumisión" con letras de hasta 40 metros de ancho en la ladera de una montaña cercana a la frontera en un intento de que el gobierno mexicano reflexionara sobre el libre mercado. Quiso que estuvieran trazadas con un material inflamable para prenderles fuego y que se vieran desde ambos lados de la frontera.

- Artemio. Sin Título (Retrato de las mujeres de Juárez). Este artista mexicano quiso mostrar el protagonismo de las cifras frente a las víctimas. El feminicidio parecía resolverse maquillando los datos. Los oficiales hablaban de unas 400 muertes en 10 años y los de las ONG de decenas de miles. Hizo un promedio, calculó el peso de los cuerpos de las mujeres asesinadas y excavó 488 metros cuadrados de aquellas tierras descampadas, el equivalente al peso de todas esas mujeres muertas. Su obra es esa montaña de tierra.

- Ramón Mateos. Juárez Sound Sistem. Este artista afincado en Madrid, presenta una instalación sobre el carácter fronterizo de Juárez a través de sonidos: el de unas mujeres barriendo el borde de la frontera o el de un grupo de locales cantando en la frontera, mirando hacia Estado Unidos, la famosa canción de ese amor no correspondido del cantante juarense Juan Gabriel: Se me olvidó otra vez.

Imagen de la instalación <i>Risas enlatadas</i> de Yoshua Okón, que reproduce la risa como producto creado en una maquiladora ficticia.
Imagen de la instalación Risas enlatadas de Yoshua Okón, que reproduce la risa como producto creado en una maquiladora ficticia.

Las cifras del horror

- Ciudad Juárez es la ciudad más violenta del mundo: 3.100 mujeres fueron asesinadas en 2010.

- Explotación: En las maquiladoras (fábricas) el 80% de los empleados son mujeres que trabajan una media de 14 horas al día por 200 euros al mes.

- Narcotráfico: Se produjeron más de 2.500 muertes relacionadas con la droga en 2010.

- El Tratado de Libre Comercio de 1994: Atrajo al capital extranjero que llegó con las maquiladoras y convirtió a Juárez en una de las de mayor capitalización extranjera del mundo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Patricia Ortega Dolz
Es reportera de EL PAÍS desde 2001, especializada en Interior (Seguridad, Sucesos y Terrorismo). Ha desarrollado su carrera en este diario en distintas secciones: Local, Nacional, Domingo, o Revista, cultivando principalmente el género del Reportaje, ahora también audiovisual. Ha vivido en Nueva York y Shanghai y es autora de "Madrid en 20 vinos".

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_