_
_
_
_

Los indignados de Israel vuelven a alzarse

Cientos de miles de ciudadanos se manifiestan contra las desigualdades sociales - Netanyahu espera que la creciente tensión con los palestinos diluya las protestas

Enric González

Centenares de miles de israelíes se manifestaron anoche en todo el país para oponerse a la carestía de la vida y a las crecientes desigualdades económicas. La protesta fue convocada con el objetivo de congregar un millón de personas en las calles y no se llegó ni de lejos a esa cifra -no obstante, se cuantificó la asistencia anoche en más de 400.000 personas- algo casi imposible para una población inferior a los ocho millones. Pero el volumen de las marchas en 19 ciudades,que representó la mayor movilización en la historia del país, mostró la existencia de un malestar profundo en una sociedad globalmente rica pero cada vez más insolidaria e insegura.

El Gobierno de Benjamín Netanyahu espera que los probables brotes de violencia por parte de los palestinos, una vez la ONU vote sobre el reconocimiento de Palestina como Estado, y las crecientes tensiones en Oriente Próximo diluyan poco a poco las protestas. Ayer intentó suprimir los servicios de tren y autobús para asfixiar la concentración de Tel Aviv, la más importante, pero el Tribunal Supremo de Israel ordenó que no solo se mantuvieran los horarios habituales de los servicios, sino que se incrementaran para atender "las necesidades del público".

Las marchas suponen la mayor movilización en la historia del país
Los israelíes expresan el malestar de una sociedad rica pero insolidaria
Más información
Turquía apelará ante el Tribunal de Justicia Internacional contra el bloqueo a Gaza

En Jerusalén, entre 35.000 y 50.000 personas marcharon hacia la residencia del primer ministro. En Tel Aviv, la plaza de la Medina y sus alrededores acogieron a más de 100.000 personas, o hasta 150.000, según las estimaciones. En el resto de los núcleos urbanos la convocatoria obtuvo resultados desiguales.

La gran protesta social, que hoy podría verse agravada por una masiva dimisión de médicos en la sanidad pública para oponerse a las jornadas excesivas y al descenso en la calidad del tratamiento hospitalario, siguió sin obtener un respaldo significativo por parte de la minoría árabe israelí, la más perjudicada por las desigualdades, y evitó una vez más referirse a cuestiones "políticas" como la ocupación de Cisjordania o el bloqueo de Gaza.

La indignación popular en Israel es conocida popularmente como "protesta por la vivienda". La primera acampada en la avenida Rothschild de Tel Aviv y la primera gran manifestación, el pasado 23 de julio, se centraron sobre todo en la carestía inmobiliaria. Los precios de las casas y de los alquileres han aumentado, de promedio, un 34% en los últimos cinco años. Pero antes ya habían surgido muestras de descontento profundo, y no se referían a la vivienda. En junio, las redes sociales sirvieron para movilizar a decenas de miles de personas en una campaña de boicoteo al requesón, uno de los productos básicos en la alimentación israelí. Su precio había aumentado entre el 45% y el 75% en un año, encareciendo de forma sustancial una cesta de la compra que en términos globales había subido el 3,7% desde enero.

El Gobierno se mostró irónico durante los primeros días de la protesta del requesón. Luego, cuando comprobó la indignación general, empujó a los fabricantes, ya espantados por la caída de las ventas, a reducir de forma drástica los precios.

El requesón es un buen ejemplo de los problemas de una economía, la israelí, potente en conjunto pero cada vez más desigual y afligida por serias distorsiones.

Solo hay tres empresas lácteas en Israel, con una hegemónica, Tnuva; el sector está absolutamente protegido (no hay importaciones), y en 2010, siguiendo la política de liberalizaciones, se eliminaron los topes de precios que establecía en Gobierno para los productos lácteos. La consecuencia fue un alza brutal de los mismos y de los beneficios empresariales en la economía.

Israel mantuvo una orientación económica socialista desde su fundación, en 1948, hasta 1984, cuando el sistema entró en quiebra. La masiva ayuda militar estadounidense desde 1974, las escalas salariales, décadas de proteccionismo y una incipiente política de liberalizaciones por parte del partido conservador Likud, que había desbancado al laborismo en 1977, se combinaron para generar una inflación cercana al 500% anual. Fue necesario imponer un plan de estabilización, seguido de un programa de liberalizaciones, que acabó con las cooperativas agrarias, los kibutzim, y con gran parte del poder sindical.

A partir de ahí, la concentración de los recursos en mano de unas pocas familias y la mezcla de liberalismo interno y proteccionismo frente al exterior fueron las características de la economía.

La solidez de la moneda, el relativamente escaso espacio para la construcción (la gente no quiere vivir en el desierto que compone gran parte del territorio, sino en las ciudades), el deficiente transporte público (el tren tarda unas tres horas en recorrer los 70 kilómetros entre Tel Aviv y Jerusalén), los altísimos precios de los coches (los impuestos sobre el automóvil son del 100%, los más altos del mundo junto a los de Dinamarca y Noruega), los monopolios en electricidad, cemento y otros productos estratégicos y el elevadísimo gasto militar (6,3% del Producto Interior Bruto, solo superado por Arabia Saudí), han contribuido a hacer de Tel Aviv una de las 15 ciudades más caras del planeta, y la que tiene más multimillonarios per cápita. Jerusalén es más cara que Madrid. Y, sin embargo, el salario mínimo es de 22 shekels por hora, menos de cinco euros.

Miles de personas protestan contra las injusticias sociales y los precios de la vivienda anoche en Tel Aviv.
Miles de personas protestan contra las injusticias sociales y los precios de la vivienda anoche en Tel Aviv.MENAHEM KAHANA (AFP)

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_