Más munición
ESMA (European Securities and Market Authority), el organismo independiente que inició sus actividades a principios de 2011, encargado de asegurar la integridad, transparencia, eficiencia y el correcto funcionamiento de los mercados de valores en el ámbito de la UE, anunció el jueves por la noche que varios países (Francia, Italia, España y Bélgica) se disponían de forma inmediata a imponer limitaciones a la operativa denominada de short selling (ventas a corto de valores). Este tipo de operativa, consistente en vender valores de los que no se dispone en propiedad tomándolos prestados y esperando poder devolverlos tras su posterior adquisición a precios inferiores a los de la venta inicial, ha sido un mecanismo ampliamente utilizado en situaciones de pánico vendedor como el de estos últimos días para generar plusvalías asumiendo un riesgo limitado. Y, desde luego, ha contribuido a amplificar el desplome de algunos valores y Bolsas en un contexto de "mercados rotos".
Las medidas son para situaciones límite, pero los problemas de fondo subsisten
En estas dos primeras semanas de agosto, Société Générale ha perdido más de un 30% de su capitalización bursátil, y Crédit Agricole o Intesa San Paolo están cotizando hoy un 20% por debajo del cierre de julio. Del papel que estaban desempeñando las ventas a corto es exponente, por ejemplo, el fuerte crecimiento reciente de dichas posiciones sobre entidades españolas del que da cuenta la CNMV. Desde la última semana de mayo y hasta finales de julio, las posiciones cortas sobre valores financieros del Ibex 35 prácticamente se han doblado, y, aunque no se conoce el detalle de datos posteriores, es presumible que dicho aumento haya sido mayor coincidiendo con las fuertes caídas registradas por las Bolsas en todo el mundo en la primera quincena de agosto.
La medida no es novedosa; la conveniencia de regular de forma más estricta esta operativa ha estado en la agenda de las autoridades internacionales desde el inicio de la crisis financiera hace ya cuatro años, y la prohibición temporal para la realización de dichas operaciones ha sido adoptada en situaciones similares por distintos países. La novedad reside más, en este caso, en su concertación entre varios países europeos, llegando Alemania a plantear la extensión de la medida a toda la UE. Es singular, además, porque se produce poco después de la intervención directa en los mercados de deuda por el BCE adquiriendo bonos italianos y españoles, para romper una dinámica que amenazaba con un escenario de profecía autocumplida.
Aunque de naturaleza distinta, ambas tienen como objetivo intervenir directamente en la formación de precios de unos mercados que han vuelto a dejar de funcionar correctamente. Si bien necesarias y efectivas, al menos en el corto plazo, no hay que olvidar que están planteadas para situaciones límite con carácter temporal y que los problemas de fondo subsisten.
La desconfianza y la incertidumbre se sitúan en cotas elevadas, los riesgos de recaída de la actividad económica son evidentes, la política monetaria apenas tiene recorrido y nos hemos autoimpuesto un corsé en la política presupuestaria tras estos años de aumento de los déficits que puede acabar impactando de forma procíclica. Limitado arsenal cuando la coordinación de las principales autoridades económicas y financieras internacionales sigue siendo muy deficiente, y la profunda reforma prometida al inicio de la crisis del funcionamiento del sistema financiero, y en particular de los mercados, está aún, en el mejor de los casos, a medio camino.
Daniel Manzano y Daniel Suárez son profesores de la Escuela de Finanzas Aplicadas, Afi.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.