Un hito histórico en el mundo árabe
Ningún dictador depuesto había sido juzgado antes por su propio pueblo - Los ciudadanos han perdido el miedo que les atenazó durante décadas
El tirano Sadam Husein, ahorcado en diciembre de 2006, fue juzgado por un tribunal de jueces iraquíes diseñado por el invasor estadounidense. No resultaba difícil adivinar su destino tras ser detenido en un minúsculo zulo cerca de su natal Tikrit: el patíbulo. Las imágenes del sátrapa de Bagdad colgado supusieron una conmoción en el mundo árabe. No porque el líder de la élite gobernante hubiera muerto violentamente, algo más que frecuente en el orbe musulmán desde el siglo VII, aunque esos emires perecían en el ámbito de las pugnas intestinas y de las intrigas en la lucha por el poder.
El dictador tunecino Zine el Abidine Ben Ali, fugado a Arabia Saudí en enero, también está siendo procesado por la justicia de su país. Aunque para desazón de gran parte de los 10 millones de tunecinos, no contemplarán al exdictador y su cohorte ladrona ante el juez.
El caso de Hosni Mubarak, rais egipcio hasta el 11 de febrero, es diferente. Es un cataclismo porque supone un hito histórico en los países árabes: por primera vez, un dictador depuesto por su pueblo es juzgado por su pueblo. El banquillo que hasta hace pocos meses ocupaban islamistas, gais, u opositores políticos de cualquier pelaje, acogió ayer a Mubarak, vestido de blanco, convaleciente en su camilla, acompañado de dos hijos -Alaa y Gamal- también encausados. Los egipcios, durante más de medio siglo sometidos a un poder republicano que no admitía contestación popular, no daban crédito.
El juicio que arrancó ayer en la Academia de Policía de El Cairo es un acontecimiento de inconmensurables consecuencias. No tanto por los efectos políticos inmediatos -previsiblemente poco relevantes- en un país que es ahora espejo de los rebeldes en países vecinos, sino por los que provocará, o ya ha provocado, en la mentalidad de tantos magrebíes y pobladores de Oriente Próximo que consideraban a sus dirigentes casi intocables, como si formaran una casta.
Pero también los autócratas deberán cambiar. Es imposible saber qué depararán las revueltas que sacuden Siria, Libia y Yemen, pero no es aventurado augurar que los gobernantes se pensarán dos veces a partir de ahora recurrir a los brutales métodos represivos que han sofocado toda oposición a sus designios. Las masas han demostrado que han perdido el miedo que les ha atenazado durante décadas.
Esa mueca de temor -nada reverencial- a la autoridad que tan a menudo se observa en los semblantes de los pobladores del mundo árabe se está difuminando a marchas forzadas. La mirada huidiza de los tunecinos, cuando observaban días antes del 14 de enero a los matones de Ben Ali deambulando amenazadores por la avenida Habib Burguiba de Túnez, todavía a las órdenes del dictador, se borró en cuestión de horas. Mujeres y hombres llamaban "asesino" a Ben Ali, a centímetros de uniformados armados a los que, días antes de la partida del dictador, apenas osaban dirigirse. En Libia, la parálisis que producía en la sociedad los omnipresentes comités revolucionarios de Muamar el Gadafi ha dado paso a una actividad desbordante con un solo objetivo: derrocar al dictador.
El juicio a Mubarak, sus hijos y seis de sus colaboradores puede inducir a otros dictadores a descartar el abandono del poder. Porque los airados manifestantes en las tierras árabes no se conforman con la simple retirada. Exigen justicia; que los líderes rindan cuentas por los crímenes cometidos, no solo durante las revueltas, y que devuelvan el botín amasado en décadas de saqueo de los bienes públicos. Y el proceso contra el dictador que dirigió Egipto durante tres décadas pone de relieve también una constante en los países árabes desde comienzos de año, pocos días después de que el 17 de diciembre pasado Mohamed Bouazizi se inmolara en la empobrecida ciudad de Sidi Bouzid. Los Gobiernos van a remolque de las pretensiones o exigencias de los manifestantes, que volvieron a llenar la cairota plaza de Tahrir a la primera sospecha de que el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas -el Gobierno hasta que se celebren elecciones- recelaba de enjuiciar al que había sido su jefe.
Porque muchos egipcios temen hoy que se reproduzca el panorama opuesto al que se vivió en 1952. Aquel año, el golpe de Estado de los coroneles que derrocó al rey Faruk derivó en la revolución panarabista de Gamal Abdel Naser. Ahora no escasean egipcios que piensan que la revolución de enero pasado puede desembocar en un golpe de Estado de los militares que todavía ostentan el poder.
Antecedentes
- Sadam Husein. El dictador iraquí fue juzgado por crímenes contra la humanidad por un tribunal establecido por las autoridades de EE UU en diciembre de 2004. Fue ahorcado el 30 de diciembre de 2006.
- Zine el Abidine Ben Ali. Fugado a Arabia Saudí en enero, está siendo procesado en rebeldía en Túnez por la represión de la revuelta y por corrupción.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.