_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El valor del G-20

Jacques Attali llama al G-20 el G "vano". Un juego de palabras en francés para dar a entender que este agrupamiento mundial no sirve para nada. O casi nada. Esto es falso. A condición de que no tomemos el G-20 por lo que nunca podrá ser: un Gobierno mundial. En cambio, es una instancia decisiva y valiosa en los tiempos que corren. En este vasto zafarrancho planetario en el que vemos rediseñarse el puesto relativo de cada uno de nuestros grandes conjuntos, nuestra obsesión debe ser que la negociación permanente, en un mundo realmente multipolar, prevalezca siempre sobre la confrontación. Ahora bien, esta última está efectivamente a nuestras puertas bajo la forma de guerra de divisas.

En este vasto zafarrancho planetario nuestra obsesión debe ser la negociación permanente

Los detractores del G-20 evocan también la realidad del G-2, un duopolio que se está poniendo en marcha entre EE UU y China. En tal caso, el G-20 no sería sino un simulacro del G-2. Esto es verdadero y falso a la vez. Sí, del diálogo entre dos países con unas economías tan estrechamente ligadas (China, con sus dos billones y medio de dólares de reserva, puede decretar el fin del reinado del billete verde) depende en parte el crecimiento del mundo; pero ¿quién no ve aumentar las ocasiones de conflicto entre ambos? La partida puede estar por tanto mucho más abierta. Así, hemos visto a Francia y a China haciendo causa común para pedir una profunda reforma del sistema monetario internacional; a EE UU, sin otro aliado que India, un apoyo a la puesta en marcha de la "plancha de billetes"; a Alemania denunciando a EE UU por los riesgos que hace correr a Europa, y a China, por el peligro que representa la cotización del yuan para el mundo.

Desde este punto de vista, la recién clausurada cumbre de Seúl representa un paso en la dirección adecuada; pequeño, en efecto, pero un paso al fin y al cabo. La declaración final rechaza las políticas de devaluación competitiva y fija como objetivo la reducción de los desequilibrios planetarios entre los que exportan y los que viven de sus déficits; entre los que cuentan con demasiado ahorro y los que consumen a crédito. El consenso de Seúl está claro: a medio plazo, la economía mundial no podrá soportar los desequilibrios actuales. Pero no se ha definido ningún marco cuantificable ni restrictivo. Y la definición de objetivos cuantificables ha sido aplazada un año. Como siempre con el G-20, el seguir o no estas recomendaciones depende de la buena voluntad de cada uno. Para Barack Obama, que reclamaba en solitario una limitación en porcentaje del producto interior de los excedentes y de los déficits, el acuerdo de Seúl no es menos "significativo".

Tenemos que recordar que, hasta ahora, el G-20 había aportado dos cosas esenciales. Primero, la ampliación, ya que pasó del G-7 a un grupo que deja todo su espacio a los países emergentes, esencialmente Brasil, India y China, pero también Indonesia y Sudáfrica. Es una evolución saludable cuyas consecuencias han vuelto a verse en la cumbre de Seúl con la reforma del FMI, cuyo capital -significativamente aumentado- y derechos de voto están ahora reequilibrados. Segundo, la crisis. Ante la urgencia de evitar un cataclismo mundial, los responsables del G-20 supieron adoptar resoluciones para salir adelante. La dificultad es que, una vez alejada la amenaza inmediata, los intereses nacionales vuelven a prevalecer. Y el principio de homogeneidad ha cedido terreno a la mayor heterogeneidad. Los desequilibrios entre países emergentes, con fuerte crecimiento, y países desarrollados, con crecimiento débil y una tasa de paro descabellada, son conocidos. Pero también, y sobre todo, entre países importadores y exportadores con unos déficits exteriores demasiado fuertes.

China ha sido señalada con el dedo, ya que su moneda, el yuan, está notablemente infravalorada, lo que frena la apertura de su mercado a los norteamericanos y, sobre todo, a los europeos. Pero la relación de fuerzas se ha invertido drásticamente para llegar, en Seúl, a una cumbre en la que EE UU estaba aislado. Y en la que era a este país a quien señalaban con el dedo, en vez de a China. Detrás de este vuelco está la decisión de la reserva federal de inyectar un máximo de 600.000 millones de dólares para devolver la energía a un crecimiento que, en EE UU, es aún demasiado débil como para invertir la curva del paro. Esta decisión ha sido brutal para Europa, China, Brasil y Japón. En resumen, para todos aquellos que ven perfilarse la bajada del dólar como consecuencia de esta decisión.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Así pues, en vísperas de Seúl, la tensión suscitada por EE UU hacía olvidar las dificultades originadas por la infravaloración del yuan. Las conversaciones han permitido relajar la tensión. Pero ¿qué ocurrirá en realidad? Nadie lo sabe. En cambio, lo que sabemos es que una guerra de divisas significa, acto seguido, una guerra comercial y el regreso del proteccionismo. Seguramente, Seúl ha permitido un momentáneo regreso de la calma, pero la situación sigue siendo imprevisible y altamente peligrosa.

Traducción de José Luis Sánchez-Silva.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_