Los funcionarios perderán entre el 0,56% y el 7%

La bajada de sueldos para los funcionarios será progresiva, pero no tanto como podría parecer cuando el presidente Zapatero anunció "sacrificios" a varios millones de españoles el pasado día 12. Porque de las cinco partidas de las que constan las retribuciones de los trabajadores del sector público, sólo dos -el salario base y la antigüedad- se reducirán en mayor proporción para los que más ganan.
El recorte salarial oscilará entre el 0,56% y el 7% dependiendo del grupo y del nivel. Mientras que el salario base y los trienios se reducirán en una proporción mayor para los que más ganan, los complementos específicos y de destino de la Administración General del Estado se reducirán en un 5% lineal para todas las categorías. Con una única excepción: la del grupo E, en la que bajará un 1%.
Los recortes se harán efectivos a partir de la nómina del próximo junio, pero sin afectar a la paga extraordinaria de ese mes. La situación no mejorará el año que viene, ya que los salarios quedan congelados en 2011.
Entre los altos cargos, un director general tendrá que asumir una rebaja del 8%; del 9% en el caso de los subsecretarios; y del 10% para los secretarios de Estado. La tijera será mayor para ministros, vicepresidentes y el presidente del Gobierno: del 15%.
El primer recorte que han sufrido los funcionarios supondrá unos ingresos para la Administración General del Estado de 535 millones de euros en 2010 y de 1.035 millones el próximo. El ahorro para las administraciones territoriales ascenderá a 1.765 millones este año y 3.465, el próximo.
El Gobierno también ha congelado las pensiones para 2011, excepto las mínimas y las no contributivas. Los pensionistas recibirán una paga extra si la inflación supera la previsión del Gobierno en enero de 2011 y se les consolidará esa desviación por encima del IPC en sus pensiones a partir de ese mes.
Miles de funcionarios salieron ayer a manifestarse en varias ciudades de España para protestar por los recortes.
Sobre la firma

Es jefe de sección de Internacional. Antes fue jefe de sección de Economía y corresponsal en Berlín y Bruselas. Desde 2007 ha cubierto la crisis inmobiliaria y del euro, el rescate a España y los efectos en Alemania de la crisis migratoria de 2015, además de eventos internacionales como tres elecciones alemanas o reuniones del FMI y el BCE.