_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

España, lejos del Apocalipsis

Las épocas de grandes dificultades económicas no sólo alimentan un lógico pesimismo. También auspician profecías catastrofistas que vaticinan futuros apocalípticos. Para algunos, la estrecha vigilancia que ejercen ahora los mercados financieros sobre las economías, unida a la paulatina retirada de los estímulos fiscales y monetarios, conducirá inexorablemente a mayores dificultades crediticias para familias, empresas y Gobiernos, las cuales deprimirán la demanda, la producción y el empleo. Naturalmente, los países menos disciplinados tienen más que temer. España, propensa a los excesos, desde luego. Nada parecen contar las amplias oportunidades de inversión que ofrece nuestro país ni la buena salud comparativa de sus instituciones financieras.

Sobra pesimismo, aunque, eso sí, se echa en falta una política económica más firme y articulada

Creo que nuestras dificultades económicas no justifican una actitud en extremo pesimista, pero también creo que reclaman una acción de política económica bastante más enérgica y articulada que la desplegada hasta ahora. Ello debería permitir que España tomara el tren de la recuperación económica del área euro en 2010. En realidad, es un camino que parece dibujarse ya, pero con un pulso muy débil y en un marco de excesiva fragilidad institucional y política.

Como en las demás economías desarrolladas, la recuperación de la economía española ha de basarse en la reanimación de la demanda interna y en un incremento de las exportaciones. La reactivación del consumo y la formación bruta de capital encuentran un obstáculo en la elevada deuda de familias y empresas, pero nuestra pertenencia al euro le brinda un entorno de abundancia de recursos financieros y bajos tipos de interés que acabará impulsándola, si se acompaña de las actuaciones de política económica adecuadas. Por supuesto, las ayudas dirigidas a las compras de bienes duraderos y equipos o al sostenimiento del empleo han de ser un complemento importante.

En lo que atañe a las exportaciones, hoy no es posible una devaluación que las haga crecer con rapidez, como ha sido habitual en la salida de todas las crisis que ha atravesado España. Ésta es una de las razones de la lentitud con la que avanzará la recuperación. Pero no por eso su papel dejará de ser esencial. La trayectoria que han seguido en los últimos años es una base para el optimismo. En efecto, durante la primera década de este siglo, que cierra el año en curso, nuestras exportaciones han crecido más que la de los otros grandes países de la UE, si se descuenta Alemania, como pone bien de relieve un estudio reciente del Banco de España (Boletín Económico de enero de 2010). Nuestras ventas al exterior se han beneficiado de dirigirse a regiones dinámicas y de poseer un mix de productos en el que predominan aquéllos con mercados de un crecimiento superior a la media. Pero detrás de ese aumento ha habido ganancias de competitividad importantes, a pesar de un ascenso sensiblemente mayor de los costes laborales unitarios. Esta aparente paradoja esconde un esfuerzo ímprobo de mejora de la competitividad en las empresas exportadoras que reflejan bien las bases de datos de empresas disponibles.

Este comportamiento puede mejorarse aún, si se presta atención a las producciones más intensivas en tecnología y se acomete un mayor esfuerzo por penetrar en los mercados más dinámicos de los países asiáticos, del norte de Europa y de EE UU. Además, se debe ganar competitividad con una moderación en el alza de salarios, una mejora de la productividad, y, desde luego, con medidas encaminadas a la innovación y la difusión tecnológica. Por último, reestructurando el sector turístico y favoreciendo la exportación de servicios de otra índole. La fortaleza lograda por muchos de ellos en los años pasados (comercio, transporte, informática, comunicaciones y servicios a empresas) debe contribuir a afianzarlos en el mercado internacional.

El necesario logro de que los salarios y la productividad caminen de la mano requiere una reforma de la negociación colectiva, que facilite la aplicación de la cláusula de descuelgue de los convenios con sólo el acuerdo de empresarios y trabajadores. No es justificable que en un marco de destrucción masiva del empleo los salarios hayan crecido sensiblemente (un 6% de aumento durante 2008 y 2009, según lo pactado en convenios).

Por otra parte, la consecución de un patrón productivo sólido exige una mayor cualificación laboral y ésta no se incentivará sin un aumento de la proporción de contratos permanentes, lo que exige eliminar la actual brecha de coste entre el contrato laboral y el permanente, basada en el ascenso notable de las indemnizaciones por despido. Es casi ocioso decir que la contratación laboral permanente estabiliza los planes de consumo de las familias y ofrece incentivos a la formación de los trabajadores.

En fin, la economía española se encuentra en estos momentos bajo la atenta mirada de unos mercados financieros a los que se les ha exigido prudencia en las asunciones de riesgo en el marco de la actual crisis. Sólo hay que devolverles la confianza en el potencial de crecimiento con que cuenta nuestra economía, haciendo que las actuaciones públicas se dirijan a incrementar la eficiencia económica y al cultivo de la capacidad emprendedora.

Rafael Myro es catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_