_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Hostelería entre los puestos

José Carlos Capel

A los mercados no sólo se va a comprar, sino también a comer, aunque sea de pie, de madrugada o entre horas. En el entorno de los centros de abastecimiento de cualquier parte del mundo siempre ha habido restaurantes, bistrots o tascucios que han formado parte de sus entresijos.

De la mano de Victor Hugo se puede viajar a los orígenes de la sopa de cebolla y de algunos platos de casquería gestados en el entorno del viejo Les Halles, en el corazón de aquel París decimonónico. Salvando las distancias, algo parecido al panorama que ofrece Tsukiji, el mayor mercado de pescado del mundo, situado en el centro de Tokio, circundado de tabernas izakaya, donde mayoristas y turistas coinciden de madrugada sorbiendo tazones de sopa con noodles (fideos).

Más información
Para comer... ¿Quién da la vez?

La proximidad del mercado parece legitimar el trabajo de los cocineros como si, sin pretenderlo, acentuaran su complicidad con productos auténticos.

No es extraño que lo crudo y lo cocido, dos símbolos culturales, sigan emergiendo en estos centros de transacciones. Así sucede en los mercados flotantes de Tailandia y en tantos lugares del planeta, desde Lima a Barcelona.

Cuando la modernidad y los aires de renovación alcanzan a tales recintos, los negocios de hostelería suelen cambiar de sesgo. ¿Un restaurante japonés en el área de alimentación de L'illa en Barcelona? ¿Un despacho de ostras francesas y champán en el mercado de San Martín madrileño tras la remodelación que lo ha transformado?

Afortunadamente, algunos locales de viejo cuño sobreviven al paso del tiempo: el bar Pinotxo de La Boquería de Barcelona, con sus guisos; el Euromin del mercado de Chamartín en Madrid con sus callos suculentos...

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Carlos Capel
Economista. Crítico de EL PAÍS desde hace 34 años. Miembro de la Real Academia de Gastronomía y de varias cofradías gastronómicas españolas y europeas, incluida la de Gastrónomos Pobres. Fundador en 2003 del congreso de alta cocina Madrid Fusión. Tiene publicados 45 libros de literatura gastronómica. Cocina por afición, sobre todo los desayunos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_