Ir al contenido
_
_
_
_
Entrevista:PILAR COLLANTES Directora general de Osalan

"El fondo de compensación por amianto es necesario"

Pedro Gorospe

Pilar Collantes lleva nueve meses al frente de Osalan, el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales, y sostiene que sus objetivos siguen siendo los mismos que cuando dirigía el área de Acción Sindical en UGT-Euskadi: "Siniestralidad cero, coordinación de todos los agentes y hacer que las enfermedades profesionales afloren para mejorar la salud laboral".

Pregunta. Usted habla de I+D para frenar la siniestralidad. ¿Cómo va a aplicar eso?

Respuesta. La investigación es un elemento fundamental para la prevención, no sólo en enfermedades como la silicosis o las derivadas del amianto. También tenemos que pensar en la investigación en la propia construcción. Y vamos a dar un paso más en esa dirección en el congreso, pero la investigación ha de fundirse con la formación y la concienciación. Si tuviéramos el mismo carné por puntos en prevención laboral que ya tenemos en tráfico sería otra cosa.

Pilar Collantes

Pilar Collantes (San Sebastián, 1965) es la directora general del Instituto Vasco de Salud Laboral-Osalan. Licenciada en Derecho, Técnica en Prevención y Máster en Criminología, la ex alcalde de Andoain (de 1991 a 1995) y ex secretaria de Acción Sindical de UGT está trabajando para lograr la participación de todos los agentes, incluidas ELA y LAB, en los órganos preventivos. Dichos sindicatos se manifestarán hoy frente al Kursaal, sede del Congreso de Prevención.

P. ¿Está logrando coordinar a todos los agentes que intervienen en prevención?

R. Hasta ahora había buenas relaciones, y desde hace unos meses hay más trabajo en común. Nos hemos puesto en la misma mesa la autoridad laboral los inspectores, técnicos de Osalan y la fiscalía, y trabajamos en equipo; trabajamos en cadena para que no falle ningún eslabón del equipo.

P. ¿Cómo se lleva constatar que las causas de casi la mitad de los accidentes se repiten?

R. Los familiares del fallecido, sus compañeros de trabajo, viven un auténtico drama con el accidente. El nuestro es constatar que no sólo se podían haber evitado, sino que encima era fácil hacerlo.

P. ¿Es posible la siniestralidad cero?

R. El objetivo está plenamente vigente, porque si incidimos en las causas estamos hablando de incidir en los medios de protección. En el caso de las enfermedades profesionales estamos en la punta del iceberg. Todavía no conocemos todo lo que hay debajo.

P. En el caso del amianto cuesta hasta que se reconozca.

R. Se va conociendo poco a poco que ha habido muchísimos trabajadores expuestos al polvo de sílice o al amianto, pero también tiene algo que decir la Seguridad Social. En otros países se han creado fondos de compensación. Si hemos cotizado por enfermedades profesionales tiene que haber una respuesta de la Administración.

P. En otros países, no obstante, los fondos tienen un componente privado.

R. En Francia por coger el más cercano es la propia Administración pública.

P. ¿Y las empresas no tienen ninguna responsabilidad?

R. Lógicamente eso tendría consecuencias, como que las empresas afectadas deberían cotizar más a la Seguridad Social y que las mutuas se corresponsabilizaran. Pero no hay duda, lo lógico y necesario es un fondo de compensación. Nosotros creemos que hay que ir en esa dirección. Depende del diálogo social en Madrid, pero si podemos ayudar en esa dirección, lo haremos.

P. Las empresas huyen de la relación con el amianto. Entienden que se les culpabiliza.

R. Se les hace responsables, que es diferente, aunque lógicamente eso también tiene consecuencias, y más si han incumplido las medidas de seguridad y de protección legisladas. Pero la realidad es que a medida que pase el tiempo van a aflorar miles de casos. Y no parece lógico que se cierren empresas por las multas e indemnizaciones. Lo lógico, ante lo que se avecina, es que incluso las empresas apoyen la creación del fondo de compensación por el amianto.

Siniestralidad evitable

El congreso de Prevención en Riesgos Laborales que comienza hoy en el Kursaal de San Sebastián partirá con la premisa de que muchas de las muertes y de los accidentes graves que se registran en el sector de la Construcción "son evitables".

La mesa de diálogo social vasca y Osalan pusieron en marcha el proyecto Lotu (Átate) tras constatar que casi la mitad de las 14 muertes registradas en ese sector en 2009 se debieron a caídas en altura. "Veíamos que se repetía en muchos accidentes y en las mismas circunstancias, y tenía que ver con los elementos de la construcción, con las escaleras, con los huecos, con los ascensores, los andamios. La conclusión es que si evitamos la causa evitamos el accidente", explica Pilar Collantes.

Tras el plan Lotu para la Construcción, el Gobierno va a poner en marcha otros similares para la Industria y los Servicios. De momento el congreso, que será inaugurado por el lehendakari , Patxi López, reunirá a los principales expertos del sector público y del privado en materia de prevención.

Junto a los responsables de los institutos de prevención de varias comunidades autónomas, presentarán sus informes los de varias empresas españolas de construcción y de control de subcontratas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pedro Gorospe
Corresponsal en el País Vasco cubre la actualidad política, social y económica. Licenciado en Ciencias de la Información por la UPV-EHU, perteneció a las redacciones de la nueva Gaceta del Norte, Deia, Gaur Express y como productor la televisión pública vasca EITB antes de llegar a EL PAÍS. Es autor del libro El inconformismo de Koldo Saratxaga.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_