_
_
_
_

El Ejecutivo aprueba 90 millones para la Fuente de Neutrones

El País

La subsede de la Fuente de Neutrones por Espalación (ESS), que se va a construir en Leioa, dispone de la partida presupuestaria del Ejecutivo. El Consejo de Gobierno aprobó ayer créditos por valor de 90 millones de euros que se aportarán de manera plurianual: para este ejercicio la aportación ascenderá a 15 millones, explicó la portavoz, Idoia Mendia.

La instalación científica cuenta con un presupuesto de 180 millones y el 50% restante será financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Está prevista que funcione en 2015.

Mendia calificó la ESS como "el hito y el polo de referencia que mejore la investigación universitaria en Euskadi" y afirmó que tanto el Gobierno como el lehendakari, Patxi López, confían en que su construcción y su puesta en marcha convierta a Euskadi "en una opción atractiva para los buenos investigadores". "Queremos recuperar a los vascos y vascas que han optado por seguir su carrera investigadora en el extranjero porque no tenían opciones aquí", indicó.

Mendia se dirigió a los jóvenes con buena formación y que estén dispuestos "a trabajar y arriesgar con su proyecto de vida".

Area industrial

El Consejo de Gobierno aprobó ayer definitivamente además el cambio urbanístico del Plan Territorial Parcial del Bilbao Metropolitano que permite crear un área industrial en Alonsotegi en los terrenos reservados para el proyecto de la fábrica de pisos del grupo Afer, frustrado tras el enfrentamiento con la Diputación de Vizcaya.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Este cambio urbanístico fue promovido por la Diputación tras firmar en 2006 tres convenios con Afer que impulsaban la fábrica, una inversión de 60 millones de euros que iba a crear casi mil empleos directos. Pero la entrega del suelo no se produjo (el compromiso era que se ejecutase en diciembre de 2007), lo que motivó el enfrentamiento de Afer -que asegura haber invertido unos 10 milones en el proyecto- con la institución foral.

Vizcaya adujo primero que el problema era que uno de los propietarios del suelo se negaba a vender -la Diputación sólo ha podido adquirir el 65% de las 25 hectáreas del suelo-; luego que restaba la aprobación de la recalificación del Gobierno y en los últimos meses ha afirmado que el polígono industrial está paralizado hasta que la Unión Europea -a la que recurrió la propia Diputación tres años después de firmarlos- dictamine si los convenios con Afer son o no ayudas de Estado.

El presidente de Afer, Jabyer Fernández, tiene intención de exigir a la Diputación una indemnización de 300 millones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_