_
_
_
_
Reportaje:Primer plano

Malos, pero mejores tiempos

Los empresarios creen que la crisis tocó fondo y que la recuperación va a ser muy lenta

El enfermo sigue grave, pero estable o en tenue mejoría. Las cosas no han ido muy bien en la economía y en las empresas españolas en el segundo semestre de 2009, pero desde luego no han sido tan horribles como en el primero -el peor semestre en 10 años-, han superado las expectativas iniciales de los empresarios y muestran algunos signos de que la leve mejoría seguirá su curso en el primer semestre de 2010. Pese a la actuación del Gobierno en materia económica, que alcanza cotas históricas de reprobación en los últimos meses, y pese a la persistente evolución negativa del empleo, las opiniones mayoritarias de los empresarios así lo atestiguan. Los datos del último barómetro de empresas de EL PAÍS, correspondiente a la segunda mitad del pasado ejercicio, que ha elaborado Deloitte sobre una muestra de 255 empresas cuya facturación conjunta supera el billón de euros y emplean a más de un millón de personas, revelan un cierto cambio positivo en la mayoría de los indicadores relativos a la actividad empresarial de los panelistas frente a los registrados en la primera mitad del pasado año.

El Barómetro de Empresas desvela mejoras en ventas, beneficios e inversión
Demanda interna y coste de la energía han lastrado el resultado empresarial
El 57% de los empresarios prevé aumentar en 2010 sus exportaciones
Más información
Expectativas cautelosas
Suspenso mayúsculo al Gobierno
Las empresas anuncian nuevas reducciones de empleo en 2010

Los datos de facturación-producción, rentabilidad e inversión recogidos, entre otros, en esta edición del barómetro, avalan un ligero pero significativo cambio de tendencia en la evolución de la economía en los últimos meses. Así, casi dos de cada tres empresarios consultados prevén que la economía española en el primer semestre de 2010 no varíe sustancialmente (44% de las respuestas) o mejore (19% de las respuestas). El otro tercio largo de los panelistas -que en conjunto supone un 20% menos que hace seis meses- opina que la economía va a empeorar en la primera mitad de este año.

En las respuestas, como causas del incremento de la facturación, los empresarios aluden al mercado doméstico, a la estacionalidad y al crecimiento de los mercados exteriores.

Algunos indicadores macroeconómicos que se han ido conociendo en las últimas semanas concuerdan, en parte, con las opiniones y tendencias recogidas por el barómetro. Aunque aún sea prematuro hablar de recuperación, hay varios indicadores que han dejado de caer en barrena. El PIB del cuarto trimestre podría hacerse público en los próximos días. Con este dato se sabrá si la economía española ha dejado atrás las tasas negativas -frente al trimestre anterior- tras más de año y medio en recesión. A la espera de las cifras del PIB, datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que la cifra de negocios del sector industrial y del sector servicios seguían a la baja en noviembre pasado respecto al mismo mes de 2008, pero a un ritmo mucho menor que en octubre, y que el número de empresas creadas en España aumentó un 4,6% en tasa interanual en ese mismo mes (es la primera vez que crece el número de empresas creadas desde 2007). También se redujo en noviembre, un 36%, el número de efectos de comercio devueltos por impago de familias y empresas. Otros datos, como el consumo eléctrico en el cuarto trimestre, el indicador adelantado de diciembre de pedidos de bienes de inversión o las ventas minoristas en noviembre, caminan en sentido contrario.

Hay incertidumbre, pero varias instituciones se inclinan también por un cambio de tendencia con el apuntado en esta edición del barómetro. Las previsiones de la escuela de negocios Esade, por ejemplo, destacan que la economía española va a dejar de estar "en caída libre" este año, ya que empezará a registrar las primeras tasas positivas del PIB en términos intertrimestrales, pero en el conjunto del ejercicio experimentará una caída interanual de entre el -0,1% y el -1,1%. No obstante, este informe sostiene que si la política económica y los agentes sociales consensúan las reformas y ajustes necesarios, la economía española podría acabar 2010 con tasas positivas de crecimiento, si bien España se verá "a remolque de los acontecimientos, como consecuencia del derrumbe inmobiliario".

Ocurre, sin embargo, que se han cumplido seis meses de la ruptura del diálogo social, y esta misma semana, ante el segundo intento de abordar una reforma del mercado laboral propiciado por el Gobierno, sindicatos y patronal CEOE han pedido al Ejecutivo, y éste lo ha aceptado, que retrase unas semanas el calendario que había adelantado y les anticipe sus propuestas.

En cualquier caso, en sus previsiones para el conjunto del ejercicio 2010 más de la mitad de los empresarios participantes en la última edición del barómetro indican que aumentarán su producción-facturación y menos de una cuarta parte que las reducirá.

En cuanto al empleo, que es el capítulo que registra peor comportamiento, se reduce en seis puntos y medio, al 41%, el colectivo de empresas que prevé reducir plantilla en el primer semestre de 2010. Por el contrario, más de la mitad de las compañías consultadas prevé incrementar en el mismo periodo sus cifras de beneficio antes de impuestos.

La inversión también ha mejorado respecto a los datos de hace seis meses y a las previsiones realizadas en el mes de julio de 2009. La inversión ha aumentado en el 45% de las empresas encuestadas frente al 33% anterior y eso que al inicio del verano tan sólo anticipaba incrementos el 35%. Además, sólo un 33% confiesa haber reducido sus inversiones, mejorando sensiblemente el 47% que lo hizo en el primer semestre.

La previsión de la evolución de las exportaciones para el conjunto de 2010 con respecto al año precedente, muestra resultados moderadamente mejores que los obtenidos en la anterior edición del barómetro. El número de compañías integrantes del panel que considera que las exportaciones se mantendrán sin cambios asciende hasta un 57% desde el 50% anterior. También destaca el descenso del número de empresas que esperan reducir sus exportaciones, ya que el porcentaje desciende hasta el 7% desde el 30,6% apuntado para 2009. Y por último, las empresas que esperan un aumento en sus exportaciones, que se incrementa notablemente hasta el 36,1%, desde el 19,4%.

Los panelistas prevén que los indicadores que tendrán un mejor comportamiento en 2010 serán el IPC y la matriculación de vehículos. La tasa de empleo, la morosidad en el crédito bancario y la edificación residencial son las que han obtenido una peor valoración por parte de los empresarios, con porcentajes próximos al 100.

Productividad, costes financieros, costes de las materias primas y costes laborales son las variables que mayor influencia positiva han tenido y están teniendo en los resultados de las empresas encuestadas. Demanda interna, costes energéticos y fiscalidad son, por el contrario, los que mayor influencia negativa han tenido, según los panelistas.

Casi la mitad de los empresarios que han participado en el barómetro esperan que el euro se mantenga al menos hasta el verano en los niveles actuales. Un 46% de los panelistas reconoce que los actuales niveles del euro no están afectando a su empresa (un 38% dice que les perjudica, y un 16%, que les beneficia). Casi nueve de cada 10 empresarios, por otra parte, esperan que el Banco Central Europeo mantenga los tipos de interés sin cambios para el primer semestre de 2010. Aumentan hasta el 8,5% los panelistas que opinan que debería subirlos y tan sólo un 6,3% piensa que el BCE debería bajarlos.

En cuanto a la evolución del precio del crudo en los próximos meses (en los últimos seis ha seguido encareciéndose hasta terminar 2009 por encima de los 80 dólares el barril), un 88% de los empresarios espera se sitúe entre los 70 y 90 dólares el barril. Y prácticamente ninguno espera que el precio baje de los 60 dólares o se sitúe por encima de los 100 dólares el barril.

Al comparar la situación de la economía española con el resto de los países europeos, una amplia mayoría de los panelistas considera que nos encontramos en una peor situación en todas las variables analizadas.

David Crausby

Ganancias al alza

En el segundo semestre de 2009, el beneficio antes de impuestos (BAI) mejora significativamente con respecto al primer semestre, según los testimonios recogidos por el Barómetro de Empresas. Una de cada dos compañías confiesa que ha incrementado sus beneficios en el periodo, mientras que entre enero y junio sólo lo hizo una de cada tres. El porcentaje de empresas que afirman haber disminuido su BAI durante el segundo semestre de 2009 se reduce casi 20 puntos hasta situarse en el 46%.

Las principales razones que han motivado un incremento del BAI en el segundo semestre han sido la reducción de costes y el control de gastos (68% de las respuestas), el aumento de la facturación (61%) y la mejora de la productividad y la eficiencia (37%).

La previsión para la evolución del beneficio antes de impuestos para el primer semestre de 2010 se presenta optimista, esperándose unos resultados mejores a los alcanzados en la actual edición del Barómetro por el 51% de las empresas panelistas. Sólo un 13% afirma que su BAI se mantendrá sin cambios, y un 36% admite que reducirá sus ganancias en el semestre.

Las previsiones positivas respecto al BAI del primer semestre de 2010 destacan sobre todo en el sector detallistas, donde un 70% de las empresas espera incrementar sus ganancias, y en el de transportes, comunicaciones y servicios públicos, donde el 67% también prevé mejoras. Seguros y bienes raíces es el sector menos optimista sobre la evolución de sus beneficios, sólo un 34% de sus empresas espera incrementarlos. Y finanzas, seguros y bienes raíces es el sector más pesimista, con un 55% de sus panelistas considerando que su BAI disminuirá.

Las previsiones para el primer semestre de 2010 revelan también que las empresas con volúmenes bajos y medios de facturación son las más optimistas en cuanto a un aumento del BAI, ocupando la primera posición las empresas con una facturación menor a 30 millones de euros con un 75% de las respuestas. El segundo puesto lo comparten las empresas que facturan entre 30 y 60 millones de euros junto con las que facturan de 300 a 600 millones de euros con un 61,9% de las rwespuestas cada una. En tercer lugar se encuentran las empresas con un volumen de facturación de 600 a 3.000 millones de euros, con un porcentaje de respuestas positivas de 52,5%. -

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_