Crece la volatilidad y baja la contratación
Los mercados de valores viven al minuto las circunstancias de la actual coyuntura económica y ayer tocó hacer una valoración positiva de un par de datos favorables. No obstante, en la Bolsa española los ánimos de los inversores flaquean ante el incremento de la volatilidad que trae consigo este ir y venir de un dato a otro que obliga a perder de vista los objetivos a medio y largo plazo. Esto se está traduciendo en un paulatino descenso del negocio que indica la ausencia de los inversores finales en esta fase del ejercicio.
El Ibex 35 consiguió recuperar el 1,89% para cerrar la jornada en 11.940,50 puntos, mientras que los valores medianos y pequeños del mercado subían el 1,08% y el 1,10%, respectivamente.
Los valores bancarios fueron otra vez los protagonistas destacados de la sesión, aunque los bancos medianos tuvieron más problemas para encontrar compradores debido a un informe que cuestiona su capacidad de respuesta a una crisis más larga de lo esperado.
En EE UU se publicó el dato de venta de viviendas usadas en octubre, con una inesperada subida del 10,1% que parece achacable al crédito tributario otorgado a los ciudadanos que adquieren una vivienda por primera vez. La concesión de este incentivo fiscal terminaba en noviembre, lo que ha adelantado algunas compras, aunque ahora se ha aprobado su funcionamiento hasta abril.
La Bolsa de Nueva York abrió al alza ante esta noticia y en poco tiempo el índice Dow Jones de valores industriales alcanzaba su valor máximo intradía de este año con 10.495,60 puntos. Aunque cerró algo por debajo de ese nivel, fue el más alto logrado en más de un año, con una ganancia del 129%. El conjunto de los mercados de valores europeos se anotó subidas que en la mayoría de los casos superaron el 2%.
Aunque el ambiente de esta jornada era bastante optimista, los analistas continúan advirtiendo sobre los riesgos de una contratación muy baja y la de ayer se acercó a los mínimos del ejercicio. En el Mercado Continuo se negociaron 2.194,04 millones de euros, mientras que la contratación en el mercado abierto descendió hasta 1.646,15 millones de euros. Los tres principales valores del mercado, Telefónica, Santander y BBVA, acapararon el 60% de esa cantidad, con un total de 1.000 millones de euros.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.