_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Un canto al esfuerzo

Javier Ocaña

Cuando a principios de 2009 se hicieron públicas las candidaturas a los Oscar, en el apartado de mejor actriz sobresalía el nombre de Melissa Leo. Porque, entre Winslet, Hathaway, Jolie y Streep, era la menos conocida, pero sobre todo porque la película que la encumbraba había sido rodada en vídeo digital por menos de un millón de euros.

Frozen river, que también era candidata a mejor guión original, se convertía así en uno de esos artefactos de la independencia que aparece como invitada extravagante en la fiesta de los ricos. Los inhóspitos parajes nevados de la frontera americana donde se ambienta la historia, el rostro demacrado de una madre coraje, el telón de fondo de la inmigración ilegal y las mafias, y, por supuesto, el gran trabajo de Leo le habían llevado hasta el triunfo. ¿Significa eso que estamos ante una película merecedora de aparecer entre las mejores del año? No.

FROZEN RIVER

Dirección: Courtney Hunt. Intérpretes: Melissa Leo, Misty Upham, Charlie McDermott, Michael O'Keefe, Mark Boone Junior.

Género: drama. Estados Unidos, 2008. Duración: 96 minutos.

Frozen river se abre con lo que se podría considerar un efecto especial en los tiempos que corren: el primerísimo plano de una mujer en torno a los 50, que demuestra en cada poro, con cada centímetro de ojera, con cada vena a punto de estallar, que es una mujer (y, por ende, una actriz) que ha vivido, que ha sufrido. Courtney Hunt, directora y guionista debutante, inicia su odisea con un rostro que no miente. A partir de ahí, y de la mano de Leo, premio de interpretación en San Sebastián, el espectador acompañará a los protagonistas en su deambular por una existencia en la que comprar una casa prefabricado es un lujo, en la que chinos y paquistaníes se arriesgan a cruzar fronterizos ríos helados, encajonados en el maletero de un coche, con tal de alcanzar la tierra soñada.

Con un primer tercio demasiado moroso y un desenlace apresurado, la película se sufre tanto por su contenido como por su dispar narración. Austera en el ambiente y seca en su información, Frozen river es un canto al esfuerzo: el de sus productores, el de sus protagonistas, el del espectador.

El desolado paisaje de la frontera entre EE UU y Canadá de <i>Frozen river.</i>
El desolado paisaje de la frontera entre EE UU y Canadá de Frozen river.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Ocaña
Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de 'Hoy por hoy', en la SER y de 'Historia de nuestro cine', en La2 de TVE. Autor de 'De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos'. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_