_
_
_
_

El Ayuntamiento reanuda las obras de Serrano y obedece a la Comunidad

Parte de la cerca y de la conducción de agua se exhibirá en el aparcamientoAyuntamiento y Comunidad se culpan entre sí de la interrupción de los trabajos

Las obras de Serrano se reanudan. El Gobierno regional resolvió ayer el pulso que ha mantenido durante tres meses con el equipo municipal de Gobierno a propósito de los hallazgos de dos importantes y supuestamente imprevistos vestigios arqueológicos -una cerca mural del siglo XVII y una conducción hidráulica del siglo XVIII- en las obras para construir un estacionamiento subterráneo en el inicio de la calle de Serrano.

El desenlace ha sido una resolución de la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid emitida ayer que dispone el acopio en almacenes municipales de la mayor parte de los vestigios para su ulterior musealización; la salvaguarda in situ de parte de la cerca histórica de Felipe IV en su intersección con el canal hidráulico, de modo que queden integradas en el estacionamiento, convenientemente estrechado para albergarlos y exhibirlos; más la instalación de otro tramo de la muralla histórica, que discurría por la cercana calle de Jorge Juan y de gran parte de la conducción de agua, que será desenraizada, en un cubículo subterráneo semejante al que alberga la reproducción de las pinturas de las cuevas de Altamira, en el jardín del Museo Arqueológico, enfrente del cual se han registrado sendos hallazgos desde el 28 de abril. Surgieron en la excavación previa a las obras a una profundidad de entre dos y tres metros. El Gobierno regional culpaba al Ayuntamiento de imprevisión arqueológica y el Consistorio atribuyó a la Comunidad la detención de las obras.

Más información
Tregua después de tres meses de enfrentamiento político

La resolución de la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid emitida ayer da luz verde a la prosecución de las obras de Serrano y al desmontaje de la mayor parte de los restos arqueológicos hallados. Asimismo, zanja, al menos provisionalmente, el litigio entre las dos administraciones, municipal y regional; a esta última la Ley de Patrimonio atribuye competencias supervisoras y ejecutivas sobre arqueología.

Las obras habían comenzado el pasado noviembre a la altura de María de Molina. Ayuntamiento y Comunidad se hallaban enfrentados por la paralización de las obras desde el 28 de abril, fecha en la que surgió el primer hallazgo en la excavación del tercer estacionamiento bajo Serrano, en su primer tramo: un lienzo de 11,90 metros de longitud (luego serían hasta 135 metros) y casi tres metros de altura, en pedernal mampostero, procedente de la cerca sanitaria y fiscal mandada construir por Felipe IV en 1619 como cerramiento de Madrid. Fue erigida por galeotes bajo planos del arquitecto regio Juan Gómez de Mora.

A primeros de julio de 2009 se halló el segundo vestigio arqueológico: una conducción hidráulica subterránea, de 3,14 metros de anchura por 2,80 de luz en su interior, en ladrillo y con estribos de piedra, que cruzaba bajo la cerca de Felipe IV, frente al Museo Arqueológico, ante Serrano, 13. El Gobierno regional, por prescripción legal, mandó al Ayuntamiento informar y documentar los hallazgos y el Consistorio plantó sucesivamente carteles donde le atribuía la paralización de las obras.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

"Hartos de ser el malo"

"Estamos hartos de que el Ayuntamiento convierta al Gobierno regional en el malo de la película e intente transformar el patrimonio histórico de Madrid en un culebrón de verano", dijo ayer José Luis Martínez Almeida, director general de Patrimonio en una inauguración arqueológica en Alcalá de Henares. Y subrayó: "Si el Ayuntamiento, en vez de dedicarse a instalar carteles acusatorios contra la Comunidad, se hubiera aplicado a cumplir las exigencias de la Ley de Patrimonio, las demoras no hubieran existido".

Por su parte Fermín Oslé, coordinador de Obras y Espacios Públicos de la Concejalía de Obras del Ayuntamiento, reiteró: "La resolución de la Comunidad da la razón a las propuestas que habíamos formulado sobre el tratamiento a dar a los vestigios arqueológicos". Y añadió: "Ahora se abre un periodo de reuniones para aplicar y ajustar la resolución". Oslé dijo que los vestigios "serán retirados a un almacén municipal hasta que se resuelva qué hacer con ellos. Sinceramente", añadió, "creo que la normalización de las obras no será completa hasta septiembre".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_