_
_
_
_
Reportaje:

Sociópolis aguarda el despegue

Nueve edificios con 1.000 VPP tienen permiso de obra y 845 lo esperan

Sara Velert

Sociópolis se prepara para despegar, si la crisis lo permite. Tras años de complicada y polémica tramitación, el proyecto de la pedanía valenciana de La Torre se encamina hacia la segunda fase de la urbanización, que transformará el paisaje de los más de 380.000 metros cuadrados sobre los que se asentará el barrio ideado por el arquitecto valenciano Vicente Guallart como un hábitat moderno e integrador de la huerta. La urbanización se ejecutará al mismo tiempo que la construcción de los primeros edificios, parte de los cuales han sido diseñados por Guallart y otros 12 destacados arquitectos.

Según los últimos datos del Instituto Valenciano de Vivienda (IVVSA), responsable del proyecto en colaboración con el Ayuntamiento, nueve edificios con un millar de viviendas tienen los permisos de obra para comenzar y algunos están en marcha, mientras que otros siete con 845 pisos tienen la calificación provisional y están pendientes de obtener licencia. La Generalitat espera que con la tramitación encauzada para 1.844 pisos -del total de 3.300 previstos-, Sociópolis reciba el empujón que necesita tras protagonizar tres actos de colocación de primeras piedras en los últimos años -de la urbanización, del primer edificio de promoción privada y a finales de marzo para celebrar la torre que construirá el propio IVVSA, acto al que acudió Francisco Camps-. La crisis económica, no obstante, marcará el ritmo de construcción.

La primera fase de la urbanización ha sido "complicada", según Guallart
Hay personas con piso adjudicado en 2006. Los primeros estarán en 2010

El proyecto de Sociópolis se expuso por primera vez en la segunda Bienal de Valencia, celebrada en 2003 bajo el lema de La ciudad ideal. Guallart plantea un barrio con viviendas que respondan a la variedad social actual, donde tengan espacio jóvenes recién emancipados, los que comparten piso, personas mayores y familias monoparentales, con casa en propiedad o en alquiler. Todo ello en un entorno de calidad urbana y arquitectónica con grandes zonas verdes y equipamientos multifuncionales que "estimulan la interacción social", según el plan. Los edificios han sido concebidos por el propio Guallart y arquitectos como Toyo Ito, José María Torres Nadal, José María Lozano, Willy Müller y Lourdes García Sogo, entre otros. Sociópolis incluye edificios de vivienda dotacional con zonas de uso común, que permiten un alquiler "asequible" a largo plazo para menores de 35 años, mayores de 65 y discapacitados. El entorno que envolverá los inmuebles y los equipamientos asistenciales, educativos y deportivos busca la integración activa del paisaje agrícola con la restauración de las acequias de La Torre y la creación de huertos urbanos para los nuevos habitantes y los de la pedanía.

El nuevo barrio pasó de la exposición de la Bienal a los despachos de la Generalitat con la promesa de que todas las viviendas serían de protección pública (VPP), pero la Consejería de Territorio y Vivienda modificó sobre la marcha el plan para introducir un 20% de pisos de renta libre, lo que motivó las críticas del grupo socialista en el Ayuntamiento, al igual que el hecho de que Sociópolis se sitúe sobre suelo de huerta. La oposición denuncia, además, que un porcentaje alto de las VPP son de régimen concertado, el más caro de los posibles, especialmente porque el módulo máximo por metro cuadrado ha subido desde que echó a andar el proyecto. De esta forma, los pisos cuestan entre 150.000 y 200.000 euros con garaje, aunque los hay algo menos caros, en función también de los metros cuadrados útiles. El IVVSA defiende que la calidad de los edificios y su singularidad justifican la parte de VPP concertada (un máximo del 40%).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Territorio aprobó el plan especial de Sociópolis en septiembre de 2005, pero la actuación sufrió un parón en octubre de 2006, cuando la propia consejería revocó las normas urbanísticas específicas del sector para enmendar "errores" y no las aprobó definitivamente hasta el año siguiente. Este retraso ha provocado que pisos de un edificio que se construirá ahora ya tienen propietario adjudicado por sorteo desde 2006. Las primeras viviendas de Sociópolis estarán listas a finales de 2010.

Para Vicente Guallart, que lleva la dirección de la urbanización de Sociópolis, ha habido "una cierta lentitud" en la ejecución del proyecto. En planes de impacto social como éste, sería deseable una mayor velocidad, acorde con las necesidades de la población de viviendas asequibles, opina el arquitecto. Sin embargo, Guallart destaca también que la apuesta por este nuevo tipo de barrio "a día de hoy se ha mantenido al 100%" y que la primera fase de la urbanización, la menos vistosa, ha sido "relativamente complicada" al exigir la coordinación con otro programa urbanístico de La Torre y una conexión para traer el agua potable del otro lado del nuevo cauce del Turia.

Sobre el despegue definitivo de Sociópolis arroja su sombra la crisis, que afecta tanto a la financiación de los constructores que tienen licencia de obra en el sector, como a los futuros inquilinos, con dificultades para lograr una hipoteca. El IVVSA, que costea la urbanización con subvención del Gobierno -25 millones el primero y nueve el segundo-, sólo levantará un edificio, ya que ha dejado en manos privadas el resto de su suelo, con el compromiso de que se respeten los diseños de los arquitectos.

Las cifras del plan

- El proyecto de Sociópolis ocupa 380.000 metros cuadrados en la pedanía de La Torre. Prevé 108.000 de zonas verdes y 61.000 para equipamientos. Se rehabilitan 7 kilómetros de acequias y habrá 300 parcelas de huertos urbanos.

- El plan prevé unas 3.300 viviendas, de las que el 80% son protegidas. Los adjudicatarios de esas parcelas podrán dedicar un máximo del 40% al régimen de precio concertado, y el resto a régimen general.

- La primera fase de urbanización está casi hecha; la segunda instalará el alumbrado, mobiliario, etc

- Sociópolis usará energía fotovoltaica en el espacio público y nuevas tecnologías

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Sara Velert
Redactora de Internacional. Trabaja en EL PAÍS desde 1993, donde ha pasado también por la sección de Última Hora y ha cubierto en Valencia la información municipal, de medio ambiente y tribunales. Es licenciada en Geografía e Historia y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS, de cuya escuela ha sido profesora de redacción.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_