_
_
_
_

Garmendia renuncia a crear un 'super-CSIC'

Ciencia no fusionará seis organismos de investigación públicos

El Ministerio de Ciencia e Innovación ha dado marcha atrás en su plan de unificar los organismos públicos de investigación (OPI) bajo un reforzado Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y dividir éste, a su vez, en tres grandes áreas. El controvertido esquema, tras fuertes críticas, ha sido eliminado del borrador de la nueva Ley de la Ciencia, cuya redacción culmina estos días el ministerio. La estrategia del Gobierno de evitar en lo posible sobresaltos ha pesado a la hora de redactar la nueva ley, que debe sustituir a la vigente, de 1986.

El borrador, elaborado por un grupo de 25 expertos nombrados por Ciencia e Innovación, será presentado oficialmente el próximo día 11 a la ministra Cristina Garmendia. La reorganización de los OPI queda ahora aparcada y será competencia del Gobierno realizarla en el futuro si lo considera oportuno. El esquema retirado de fundir y subdividir los OPI, que fue propuesto a los expertos a finales de 2008, queda ahora sustituido por unas recomendaciones para que mejore la coordinación entre dichos organismos, según explicó ayer a EL PAÍS un responsable del ministerio. Asimismo se les insta a constituir agencias (el CSIC ya lo es) para ganar autonomía.

La controvertida propuesta anterior del ministerio, que cosechó inmediatamente críticas por confusa y carente de ventajas obvias, integraba seis organismos de investigación bajo un nuevo gran CSIC rebautizado CSICT (Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Tecnológicas). Este a su vez se dividía en Ciencias de Vida, Ciencias y Tecnologías de la Materia, y Ciencias Humanas y Sociales.

Es el esquema cuyos defensores, en el ministerio, denominan de holding, por la autonomía que tendrían las tres divisiones bajo el paraguas del SuperCSIC. En estos organismos, con un presupuesto global de unos 1.500 millones de euros, trabajan unas 20.000 personas (incluidos 3.000 científicos fijos). Los seis OPI afectados eran: Instituto de Salud Carlos III, Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, Instituto Geológico y Minero de España, Centro de Investigaciones Energéticas y Medioambientales, Instituto Español de Oceanografía e Instituto de Astrofísica de Canarias.

El borrador de la nueva ley, entre otros aspectos, reestructura la carrera profesional de los investigadores y contempla la unificación de escalas de los OPI, lo que se considera un paso importante para facilitar una mayor integración. Además, esta medida facilitará la movilidad de los investigadores, pero los expertos alertan de que no será fácil de poner en marcha, dada la actual diversidad de escalas entre el CSIC y los demás organismos de investigación.

Entre las novedades de la nueva ley figura el contrato laboral indefinido en estas instituciones y la creación de una escala de tecnólogos. Además, se crea la Agencia Nacional de Evaluación y Financiación, que gestionará los programas nacionales de investigación científica.

Una vez que el borrador esté terminado, comenzará su discusión con las comunidades autónomas y organismos sociales y profesionales.

Investigadora del CSIC.
Investigadora del CSIC.ULY MARTÍN

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_