_
_
_
_
Necrológica:'IN MEMÓRIAM'
Perfil
Texto con interpretación sobre una persona, que incluye declaraciones

Germán de Granda, investigador del español de América

El 27 de diciembre ha fallecido en Madrid Germán de Granda Gutiérrez, catedrático emérito de la Universidad de Valladolid y uno de lo más importantes investigadores que ha tenido el español de América en el siglo XX.

Coincidí con Germán por última vez hace tres años con motivo de la celebración del curso de la cátedra Dámaso Alonso en Montevideo. Seguía tan apasionado como siempre, hasta el punto de generar conflicto con el montevideano Raúl, secretario administrativo del seminario, que no podía comprender que el profesor De Granda fuera proclamando a grandes voces, y sin aceptar ninguna posible controversia, la superioridad del vacuno argentino sobre el uruguayo. Menos mal que los alumnos sin distinción estaban entusiasmados con sus clases de sociolingüística acerca de los usos americanos del español y la cuestión de la carne quedaba como secundaria para la mayoría.

Germán, que había colaborado con embajadas españolas en África y en América Latina, era lo menos parecido a la imagen convencional de un diplomático. Yo, a sus espaldas, le llamaba desde siempre cariñosamente "el legionario" hasta que en 2004, tomando café en Buenos Aires con él y el colega Juan Héctor Fuentes, Germán nos contó que al acabar la licenciatura había marchado a la Legión Extranjera y había permanecido en ella dos años. Me pude vanagloriar de mi instinto para clasificar, pero, desde entonces, abandoné el apelativo, que había perdido la gracia al resultar denominación exacta.

Este carácter aventurero le sirvió de mucho para llevar a cabo su interesantísima especialidad filológica de estudioso del español en contacto con otras lenguas en África y, sobre todo, en América. Por ejemplo, para describir, como él lo hizo, la lengua de Iscuandé (Departamento de Nariño, Colombia) era preciso no sólo un importante bagaje de filólogo, sino también el arrojo de viajar en canoa sin seguridad alguna y de internarse en lugares apenas hollados por el hombre civilizado.

Germán de Granda nos ha dejado muchísimos y valiosos estudios, entre los cuales hay varios libros de referencia: Estudios lingüísticos hispánicos, afrohispánicos y criollos (1978), Español de América, Español de África y Hablas Criollas Hispánicas (1994) Español y Lenguas Indoamericanas en Hispanoamérica (1999) o Lingüísticas de contacto: español y quechua en el área andina suramericana (2002).

En las conversaciones que he sostenido con él en más de treinta años me sorprendió siempre su mezcla de ortodoxia religiosa católica, junto a una radical heteropraxis, y de doctrina social revolucionaria marxista junto a la heteropraxis correspondiente, igualmente radical.

En una de nuestras charlas en la década de 1970, mientras descansábamos de nuestros trabajos en el Instituto de Filología Hispánica del CSIC, me confió que creía en el infierno, aunque le constaba que estaba vacío porque la misericordia de Dios no permitiría que nadie, por perverso que hubiera sido en esta vida, terminara en él. Al dejar consignados sus méritos académicos, lo que es obligación indispensable de cualquiera que sepa lo importante que es el español en el mundo y la importancia de la obra de De Granda en la investigación del español, cumplo su deseo pidiendo a cuantos puedan que eleven una plegaria por él al Dios, rico en Misericordia, que, según él sabía bien, terminará por llevarlo al eterno goce.

Miguel Ángel Garrido Gallardo es investigador del CSIC.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_