_
_
_
_
Economía global

Bulgaria se desploma

La economía de uno de los socios más jóvenes de la UE puede entrar en recesión a partir de 2009

Las malas noticias económicas se acumulan para Bulgaria. Las últimas previsiones indican que el país es uno de los que más están sufriendo la crisis financiera en el este de Europa y que puede entrar en recesión a partir del próximo curso. La caída de la producción, la inflación, el estancamiento del mercado hipotecario, la paralización del sistema de créditos, la ralentización de las inversiones y el aumento del déficit por cuenta corriente configuran un preocupante panorama para uno de los últimos países en sumarse a la Unión Europea.

Desde su ingreso en el club comunitario, hace casi dos años, Bulgaria ha crecido a tasas que duplican las de la UE. En 2007, el PIB se elevó un 6,2%, y un 7,1% durante el primer semestre de este año. No obstante, la crisis financiera internacional ha cerrado la financiación a las empresas, con la consiguiente paralización de la economía real. Las empresas se quejan de que se endurecen las condiciones para los créditos, lo que ha generado que sectores como la construcción y la agroindustria se vean en dificultades, reduciendo al mínimo los pedidos industriales.

La UE paraliza el envío de 220 millones debido a la corrupción

Al igual que todos los países de Europa del Este, Bulgaria sufre con retardo la contracción económica de sus principales clientes occidentales y su impacto en las exportaciones y las inversiones. Por primera vez en casi una década, los envíos al exterior pueden bajar del 20% de crecimiento anual, mientras que la inversión cae a niveles preocupantes. El propio ministro de Economía y Energía, Petar Dimitrov, ha señalado que la llegada de capital foráneo ha disminuido en 1.000 millones con relación al año pasado.

Este cuadro ha generado que el déficit por cuenta corriente -uno de sus dolores de cabeza históricos- supere el 28% del PIB. Y por si todo esto no fuese suficiente, Bulgaria debe cumplir los criterios económicos de la UE si quiere ingresar en el mediano plazo en la moneda única.

Hace unas semanas, la UE paralizó el envío de 220 millones de fondos de cohesión debido a los escasos avances del país para combatir la corrupción. Por ello, el Ejecutivo búlgaro ha pedido una prórroga en el cumplimiento de los programas de preadhesión a la UE, dirigidos directamente a controlar el gasto público y a equilibrar su moneda, el lev.

Este negativo panorama puede desembocar, según un reciente informe de BNP Paribas, en una recesión a partir del próximo año. Los datos de la consultora indican que la economía búlgara se contraerá un 1,2% a partir de 2009 y un 0,3% en 2010. A este dato se suman preocupantes cifras de desempleo. En estos momentos, el paro es del 6%, pero todas las previsiones de analistas privados indican que antes de que cierre el año alcanzará el 10%, lo que significa una reducción de 100.000 puestos de trabajo aproximadamente.

¿Soluciones? Los expertos indican que la Administración búlgara todavía tiene margen en sus cuentas para estimular la economía. Precisamente en un informe en el que The Economist habla de uno de los países "más pobres y con peor gobernabilidad de los nuevos miembros de la Unión Europea", se señala que el Ejecutivo todavía tiene margen para aumentar el gasto público, ya que sus cuentas se mantienen ordenadas y su deuda externa está controlada. Esto permite tener la línea abierta para endeudarse en el extranjero y reforzar su economía destinando recursos públicos al sector productivo. Bulgaria es de los pocos países de la Unión Europea que mantendrán este año el superávit público, sobre el 0,1% del PIB, según datos de Eurostat. -

Una joven camina por delante de un escaparate con grandes rebajas en una calle del centro de Sofía.
Una joven camina por delante de un escaparate con grandes rebajas en una calle del centro de Sofía.AP

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_