_
_
_
_

Ibarretxe incluye como estratégica la cuestionada planta de pisos de Habidite

Recibirá la mayor subvención de los diez proyectos que avalan las instituciones

Pedro Gorospe

La planta de fabricación modular de pisos de la empresa Habidite, del grupo Afer, recibirá la mayor subvención de las otorgadas ayer para proyectos estratégicos en el periodo 2008-2011 por el Consejo Vasco de Promoción Económica, integrado por el Departamento de Industria del Gobierno y las Diputaciones. Se le asignan 6,01 millones de euros, a pesar de que todavía siguen sin resolverse los problemas de ubicación de la planta en los terrenos de Alonsotegui (Vizcaya). Hace apenas cinco semanas, el diputado general de ese territorio, José Luis Bilbao, expresó ciertas dudas sobre la continuidad del proyecto, habida cuenta de los retrasos en conseguir los terrenos. "Si el promotor sigue adelante, me imagino que se hará", dijo en una entrevista en este diario. Los partidos de la oposición aseguran abiertamente que la iniciativa empresarial, en la actual situación de crisis inmobiliaria, no tiene ningún futuro.

Sin embargo, el lehendakari Ibarretxe, al presentar ayer el plan de ayudas, fue muy contundente al referirse a este proyecto en concreto, que tiene como objetivo fabricar industrialmente edificios modulares de viviendas de forma integral: "Estamos absolutamente convencidos de que es un proyecto importante y de que se va a completar", insistió, "porque se trata de un proyecto constructivo que aporta a la sociedad".

El proyecto Habidite fue presentado en sociedad a finales de 2006. La Diputación de Vizcaya firmó un convenio con la empresa, del grupo Afer, para facilitarle los terrenos en Alonsotegui, al tiempo que se comprometió a comprar 1.500 viviendas y ayudar a formar a los 1.100 trabajadores que anunciaron.

La inversión prevista ahora por Habidite es de 90,42 millones, con una creación de 759 empleos. Fuentes del Consejo Vasco de Promoción Económica indicaron ayer que si la disposición de los terrenos en el municipio vizcaíno se convierte en un problema "insalvable", se buscaría otra ubicación, pero que el proyecto "seguirá adelante" si el promotor mantiene su intención.

En cualquier caso, la subvención se liquida a la finalización del proyecto, cuando el Ejecutivo y las diputaciones comprueban que los presupuestos sobre los que fue concedida la ayuda, tanto en inversión como en creación y consolidación de empleo, se han cumplido. Sin embargo, supondría un fracaso que el proyecto estratégico más subvencionado en el último año en el que se conceden este tipo de ayudas directas -por prohibición de la UE- se cayera de la lista, en plena crisis económica, a la primera de cambio.

La subvención a Habidite supone el 20% de los 31,47 millones que se conceden a las 10 iniciativas que se han presentado al programa de inversiones subvencionadas. Con los 648,3 millones de inversión prevista se pretenden crear 2.521 puestos de trabajo. Las condiciones para presentarse es que fueran proyectos de más de 70 millones de euros, o de al menos 18 millones de inversión, pero creando 50 puestos de trabajo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

De las iniciativas aprobadas, seis corresponden al sector energético, dos al de la construcción, uno al sector de las biotecnologías y otro al de las nuevas tecnologías y servicios avanzados. Las iniciativas empresariales que se ubicarán en Vizcaya son las de Widewall (I+D), Alkargo (nueva planta) y Habidite (nueva planta). Las de Ingeteam (cuatro laboratorios), Ibermática (nueva instalación e I+D) y Lasercell (nuevo centro) son compartidas entre Vizcaya y Guipúzcoa. Los proyectos de Xubi (nueva instalación), Etxetar (nueva instalación) y Ulma (nueva instalación) se quedan en Guipúzcoa. La única inversión alavesa es la de la empresa Praxis, que construirá una nueva planta. Se ha quedado para una futura convocatoria el apoyo a un parque industrial asociado a la actividad de transporte de carga en el aeropuerto de Foronda, con dos millones de metros cuadrados y una inversión de 50 millones de euros.

Ibarretxe, que compareció junto a la consejera de Industria, Ana Agirre, y los representantes de los departamentos económicos de las tres diputaciones, advirtió de que 2009 "será un año complicado". Por ello pidió colaboración entre las instituciones para que, "cuando veamos la luz del túnel seamos, los más rápidos en salir".

Por otro lado, el Gobierno y las diputaciones, junto a las cajas de ahorro, acordaron el pasado 12 de noviembre entrar en el capital de CAF con una aportación de 40 millones a través del Fondo de Participaciones Industriales, Ekarpen. Las cajas aportan el 60% a ese fono, dotado en la actualidad con 400 millones. En concreto, se trata de impulsar el proyecto Unroc del grupo guipuzcoano, que quiere potenciar y modernizar la sección de rodaje ferroviario con la compra de la más moderna tecnología existente en la actualidad. La inversión total de CAF será de 90 millones. Ahora esa sección tiene unos 450 empleados y quiere llegar a los 500 en 2011.

Ibarretce, ante los  representantes de las diputaciones, al presentar los proyectos.
Ibarretce, ante los representantes de las diputaciones, al presentar los proyectos.EFE

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Pedro Gorospe
Corresponsal en el País Vasco cubre la actualidad política, social y económica. Licenciado en Ciencias de la Información por la UPV-EHU, perteneció a las redacciones de la nueva Gaceta del Norte, Deia, Gaur Express y como productor la televisión pública vasca EITB antes de llegar a EL PAÍS. Es autor del libro El inconformismo de Koldo Saratxaga.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_