_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Se busca un Jean Monnet árabe

Joschka Fischer

No hay duda de que Oriente Próximo es una de las regiones más peligrosas del mundo. La próxima guerra, ataque terrorista o iniciativa de paz fallida acecha a la vuelta de la esquina. En comparación con los altibajos políticos de esta región, subir a una montaña rusa es una experiencia sedante.

Y, sin embargo, Oriente Próximo es una región que, pese a sus innumerables conflictos, apenas ha cambiado, languideciendo en una extraña especie de punto muerto. Debe de haber una correlación intrínseca entre la falta de dinamismo para el desarrollo de la mayoría de las sociedades de Oriente Próximo y el hecho de que esta zona tenga tal tendencia a sufrir una crisis tras otra.

El conflicto entre Israel y los palestinos destaca como ejemplo de la naturaleza estática de esta región geopolítica, porque parece ser completamente impermeable a los acontecimientos internacionales. Los otomanos, los británicos, la descolonización, la guerra fría, numerosos presidentes estadounidenses y una cantidad todavía mayor de mediadores internacionales han pasado por esas tierras, pero los parámetros del conflicto y la incapacidad de encontrar una solución nunca parecen cambiar.

La globalización, el cambio climático y el reto del agua obligan a forjar un nuevo Oriente Próximo

No obstante, esta impresión -correcta con respecto al pasado- podría resultar engañosa en el futuro, porque dos megatendencias globales someterán a la región a cambios más profundos que todo lo que las crisis políticas y las guerras previas pudieron producir.

La primera es la globalización, que influirá en lo económico y cultural sobre áreas cada vez más amplias del mundo árabe, comenzando con el Golfo Pérsico y los países productores de petróleo.

Con el paso de la riqueza y el poder desde Occidente a Oriente, las presiones de la globalización vendrán cada vez más desde el este. Por ejemplo, en Marruecos la inversión de los países petroleros árabes ya ha reducido notablemente la importancia de Europa.

En consecuencia, la contradicción entre una estructura de gobierno incapaz de cambiar y la modernización económica, entre el conservadurismo religioso y cultural y la transformación normativa, aumentará y generará fricciones adicionales si no se logra dar con respuestas positivas a estos cambios fundamentales.

La segunda megatendencia es la crisis climática global. Además de los países que se ven amenazados por el aumento del nivel del mar, el calentamiento global afectará principalmente los cinturones desérticos y su disponibilidad de agua, que ya es precaria. Y, si bien los conflictos en Oriente Próximo giran principalmente en torno al territorio, esto incluye los escasos recursos hídricos tan esenciales para sobrevivir.

El rápido crecimiento de la población, el drástico aumento del consumo de agua debido al crecimiento industrial, agrícola y turístico, y los crecientes estándares de vida harán que el problema del agua adquiera una importancia para la estabilidad política de la región aún mayor de la que ya tiene ahora. Una respuesta a retos de tal importancia sólo tendrá sentido a escala regional.

Solucionar los conflictos políticos sigue siendo lo prioritario. Sin embargo, para hacer posible la estabilidad y la paz en la región, su población necesita una perspectiva económica que haga posible su participación en la globalización, de manera digna y fundada en sus propias cultura e historia.

Individualmente, los Estados del Oriente Próximo no podrán manejar esto. Necesitan participar en instancias de cooperación regional, por lo que el exitoso historial de la Unión Europea podría convertirse en un modelo.

De hecho, las precondiciones para una cooperación intrarregional -hasta la integración parcial de los intereses de los países participantes- parecen más auspiciosas que en la Europa occidental de principios de los 50. Europa no tenía un idioma común ni era tan homogénea en lo religioso y cultural como Oriente Próximo.

Para Europa, el punto de partida fue la existencia de líderes visionarios como Jean Monnet y la creación de nuevas instituciones, como la Comunidad del Carbón y el Acero. En Oriente Próximo, el proceso de integración regional podría comenzar con el agua y la energía, tras lo que podría surgir un mercado común de bienes y servicios, junto con un sistema de seguridad regional.

Eso daría finalmente a esta región, pobre en crecimiento y rica en conflictos, una identidad definida, convirtiéndola en un actor relevante también en términos económicos globales, y permitiéndole así convertirse en arquitecto de su propio futuro.

Europa, que una vez era el continente de las guerras, ha mostrado que esto es posible. Y puede ayudar a su vecino Oriente Próximo a lograr ese objetivo estratégico. Ya existe un instrumento para ello: la nueva Unión para el Mediterráneo.

En cualquier caso, la época de inmovilidad en Oriente Próximo está llegando a su fin, y las consecuencias de ello serán malas o buenas dependiendo de si la región puede reunir de manera activa la prudencia y la fortaleza que precisa para dar forma a este proceso. Serán necesarias imaginación, visión y una perseverancia llena de pragmatismo. Lo que ahora se necesita es un Jean Monnet árabe.

Joschka Fischer, ministro de Exteriores y vicecanciller de Alemania entre 1998 y 2005, dirigió el Partido Verde alemán durante casi 20 años. Traducción del inglés: David Meléndez Tormen. © Project Syndicate / Institute for Human Sciences, 2008.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_