_
_
_
_

El Cabildo negó en 2005 que regalase vigas de la Mezquita

Un ebanista denunció en 2006 que un alto cargo de la diócesis le dio 6 maderas

Manuel Planelles

Como mínimo, el Cabildo catedralicio de Córdoba extravió o desechó vigas de la Mezquita. Al menos 11 maderas han acabado en el mercado de arte: las cinco que Christie's subastará en octubre y las seis que la Iglesia, propietaria del monumento, dice haber recuperado después de que una empresa haya pagado por ellas 150.000 euros.

Como máximo, alguien pudo venderlas. Y, en medio, cabe la posibilidad de que fueran regaladas, tal y como señaló ante la policía un ebanista cordobés el 13 de marzo de 2006.

Este carpintero interpuso ese día una denuncia en la que aseguraba que "un alto cargo de la diócesis" le había entregado a principios de los noventa un total de seis vigas, que luego él vendió al coleccionista Francisco Cabello, quien a su vez se las ha vendido ahora al Cabildo por 150.000 euros.

Sin embargo, la Iglesia comunicó a la Junta en 2005 que nunca "tuvo noticias del extravío de algunas vigas" ni le constaba "que se hubiesen vendido o regalado algunas piezas". "Ni siquiera

autorizó que se desecharan alguna de las vigas como material de desecho", según la carta enviada por esta institución el 27 de julio de 2005 a la Consejería de Cultura.

Esta misiva fue la respuesta a otra de Cultura en la que reclamaba información sobre las vigas que en ese momento Cabello le había ofertado. En junio de 2004, este coleccionista ofreció a la Junta la posibilidad de adquirir un lote de valiosas piezas de arte entre las que había algunas maderas califales. La Administración autonómica rechazó la compra al no tener la "absoluta seguridad" de que su procedencia fuera legal.

Cultura requirió a Cabello en 2004 información sobre la procedencia de las piezas. El coleccionista respondió por escrito que durante las "antiguas restauraciones" en la Mezquita se produjo un "desecho de este tipo de materiales". "(...) incluso en los años noventa se desecharon fragmentos y grandes fragmentos, siendo posible encontrarlas incluso en contenedores". Según la versión que dio entonces Cabello, él y su abuelo visitaron el edificio durante una restauración del artesonado en la que se desecharon "gran cantidad de vigas". Su abuelo fue quien rescató "de la destrucción" aquellas piezas, según el coleccionista.

La versión que dio en marzo de 2006 el ebanista ante la policía era distinta. Según declaró a los agentes, le vendió a Cabello las seis vigas por unos 52.000 euros en varias transacciones realizadas entre finales de 2002 y febrero de 2006.

Finalmente, Cabello reconoció ante el titular del Juzgado de Instrucción 2 de Córdoba que le había comprado al ebanista las piezas hacía "cuatro o cinco años". El coleccionista tuvo que comparecer, ya que el Ministerio de Cultura le acusaba de haber sacado ilegalmente de España las vigas que Christie's quería subastar. Algo que finalmente se demostró que no era cierto, ya que sus maderas continuaban en España. La Audiencia de Córdoba absolvió a Cabello definitivamente en julio de 2006.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel Planelles
Periodista especializado en información sobre cambio climático, medio ambiente y energía. Ha cubierto las negociaciones climáticas más importantes de los últimos años. Antes trabajó en la redacción de Andalucía de EL PAÍS y ejerció como corresponsal en Córdoba. Ha colaborado en otros medios como la Cadena Ser y 20 minutos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_