_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Simplismo emocional

Javier Ocaña

Si en una película de ficción basada en hechos históricos, las imágenes más potentes, emocionantes y desoladoras de todo el metraje las proporcionan los esporádicos momentos en los que se ofrecen documentos de archivo filmados durante la época, es que algo no acaba de cuadrar. Frente al cartón piedra histórico, sentimental y político de Oh, Jerusalén, versión cinematográfica de la vendidísima novela de Dominique Lapierre y Larry Collins, los verdaderos rostros ajados de la contienda entre israelíes y palestinos, filmados por documentalistas de los años cuarenta, ponen aún más de manifiesto la levedad de una película con todas las hechuras de las coproducciones internacionales carentes de identidad, carisma y capacidad de riesgo, ancladas en el academicismo ramplón y en la falta de trascendencia.

OH, JERUSALÉN

Dirección: Elie Chouraqui.

Intérpretes: J. J. Feild, Saïd Taghmaoui, Maria Papas, Patrick Bruel.

Género: drama bélico. Francia, Reino Unido, Italia, Israel, EE UU, 2006.

Duración: 100 minutos.

Para trasladar a la pantalla un novelón de 500 páginas como el de Lapierre y Collins, y dejarlo en apenas cien minutos de metraje, hay que dividir el tiempo de forma certera entre las microhistorias sentimentales de amor, amistad y odio de sus protagonistas, la macrohistoria política de los gobernantes, altos cargos e instituciones internacionales, y la organización y desarrollo puramente bélico que va desde el atentado contra el hotel Rey David, sede del mandato militar británico, en 1946, hasta el primer alto el fuego entre ambos contendientes, en junio de 1948. Lamentablemente, el francés Elie Chou-raqui, con experiencia en el cine bélico tras la irregular Las flores de Harrison, se apunta al sentimentalismo bienintencionado para públicos poco exigentes; a la demagogia, el simplismo y la caricaturización del semblante de sus figuras históricas (Ben Gurión, principalmente), y se equivoca al dedicar demasiado espacio a la tralla pura y dura, sobre todo teniendo en cuenta que no estamos ante una superproducción, por lo que la modestia de su factura acaba echando por tierra buena parte de sus secuencias de guerra.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Ocaña
Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de 'Hoy por hoy', en la SER y de 'Historia de nuestro cine', en La2 de TVE. Autor de 'De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos'. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_