_
_
_
_
Reportaje:Día de la Música

Los niños que no pueden ver Madagascar

Un coro 'gospel' de ciegos recorre España

Trece pares de ojos ven por 28 voces roncas que han venido a cantar a España desde el sur de Madagascar. El coro Malagasy Gospel, conformado por 28 niños y jóvenes -15 de ellos discapacitados visuales- se despide hoy de la capital con dos conciertos en el Día Europeo de la Música. En el paseo de la Castellana esta noche y en el quiosco del Retiro a las tres de la tarde. Su gira, que los llevará a Alicante, Granada, Valencia y a la Expo de Zaragoza el próximo 8 de julio, comenzó el martes con un concierto en la Fundación ONCE.

Angeline tiene 16 años, pero aparenta 12. De pie en el escenario, ante el grupo, parece perdida con sus ojitos en blanco. Espera el silencio de los espectadores y, sin tomar impulso, lo rompe con una voz potente y frágil a la vez. Canta Jesus is my lord en una mezcla de malgache con inglés y agita su mano derecha como si, a falta de bastón, encontrara puntos de apoyo en el aire.

Más información
La calle suena
Un coro de niños de Madagascar denuncia con música la explotación infantil

En medio del concierto irrumpe un cuarteto con una pequeña guitarra, que llaman Kabosy, y un par de maracas, que son dos botellas plásticas rellenas de arroz, el principal producto de la dieta malgache. El pequeño Harris, con voz de cantante de blues, celebra la música del rastaman, personaje al que adora y al que no puede ver. Así que también se queja de que los invidentes no puedan ver al rastaman, de que los sordos no lo puedan escuchar y de que los mudos no puedan cantar reggae, como lo hace él, que compuso la canción.

La escena, que tiene lugar en Madrid, es la misma que José Luis Guirao y sus compañeros de la ONG Agua de Coco vivieron en mayo de 2007, tras una visita a la escuela Tanambao I, al suroeste de Madagascar. "Los vimos cantar y decidimos que teníamos que sacar adelante a estos niños", afirma este granadino. Malagasy Gospel, integrado también por niñas ex trabajadoras de las salinas de Alkalika, es un proyecto de ocio inclusivo, en alianza con la ONG A Toda Vela, y forma parte del trabajo de escolarización y apoyo de Agua de Coco en la isla desde hace 10 años.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_