_
_
_
_

El paraíso natural de la diversidad

Javier Martín-Arroyo

"Es el área de mayor riqueza biológica de la península. No hay un lugar que pueda reunir cinco pisos bioclimáticos de los seis que alberga la cuenca mediterránea. Desde los subdesiertos de Almería hasta los ecosistemas típicamente alpinos". Javier Sánchez, director del Parque Nacional de Sierra Nevada, resume la excepcional riqueza ecológica de las 86.200 hectáreas, junto a Doñana, con mayor protección de la comunidad. Sierra Nevada es una cadena montañosa única, nacida hace 150 millones de años, y que supone la mayor extensión protegida de la red de parques naturales del país.

Sierra Nevada es una isla climática donde han sobrevivido especies vegetales que ya han desaparecido en estas latitudes. Más de dos mil especies vegetales protegidas como siemprevivas, violetas y dedaleras, de las cuales 66 son endemismos exclusivos. Es decir, fuera de estas privilegiadas montañas, no existen. Además, conserva 166 especies que están amenazadas. Junto a la riqueza vegetal, el macizo alberga 300 especies endémicas de animales invertebrados y la población más importante de cabra montesa en el mundo, con más de 12.000 ejemplares. "El quebrantahuesos y aves rapaces tan importantes como el águila real y perdicera, están protegidas por el Libro Rojo, y España está obligada a velar por su cumplimiento según las directivas europeas", recuerda Jorge Garzón, delegado de la Sociedad Española de Ornitología en Andalucía, sobre el impacto de los pilones previstos, de hasta 70 metros de altura.

Más información
Nidos artificiales para cernícalos en Doñana

El parque natural supone un anillo (de 169.000 hectáreas) que rodea al parque nacional y es el segundo y necesario nivel de protección para conservar su valor ecológico. La diversidad del espacio natural se observa en un rápido paseo por sus pistas. De una ladera frondosa se pasa de manera subita a un espacio que recuerda a un paisaje lunar. "Donde te parece un terreno ácido y áspero, te aparecen flores únicas. Solo hay que saber acercarse al territorio y entenderlo", matiza Sánchez.

Poco a poco los ayuntamientos toman conciencia de la importancia que implica la denominación de Parque Natural. Un estudio de la Sociedad de Estudios Economicos de Andalucía demostró el año pasado con cifras económicas tras un trabajo de campo, que la protección del territorio conlleva un progreso económico indiscutible. "Gestionar es concertar. Ser capaz de tener mano izquierda con los alcaldes. Como recuerda el dicho, si quieres que te obedezca, dame órdenes razonables", recuerda Sánchez.

Grupos conservacionistas, científicos y técnicos medioambientales se han opuesto a la propuesta del teleférico. "La verdad no es patrimonio de nadie y hay que ser sensato y prudente en los planteamientos. Pero existe una incompatibilidad con la normativa europea y nacional, y habría que cambiar la protección del espacio para que el teleférico saliera adelante", resume Sánchez.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Javier Martín-Arroyo
Es redactor especializado en temas sociales (medio ambiente, educación y sanidad). Comenzó en EL PAÍS en 2006 como corresponsal en Marbella y Granada, y más tarde en Sevilla cubrió información de tribunales. Antes trabajó en Cadena Ser y en la promoción cinematográfica. Es licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla y máster de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_