_
_
_
_

'Yepeto', o la defensa de Cossa de la palabra en el teatro

Jorge Marirrodriga

No es, ni muchísimo menos, la primera incursión ante el público español de este referente ineludible del teatro argentino. Pero el estreno de Yepeto el pasado 2 de abril en el teatro Infanta Isabel de Madrid ilusiona especialmente a Roberto Tito Cossa: es la primera vez en que una de sus obras se representa en una sala de gran aforo en España.

Nacido en la capital argentina en 1934, Cossa es un dramaturgo con una larga trayectoria de compromiso político en la lucha por los derechos humanos, lo que le ha llevado a ser galardonado por las Madres de la Plaza de Mayo y a formar parte de la directiva de la Comisión por la Memoria que preside el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel. "Ahora hay indiferencia respecto a los partidos políticos y la política institucional", se lamenta.

Pero lo que a Cossa le interesa, sobre todo, son las relaciones humanas. Y en este sentido, Yepeto (que es la españolización del nombre de Geppetto, el carpintero que crea a Pinocho y lo adopta como un hijo cuando el muñeco cobra vida) se introduce en la relación que se va tejiendo entre dos hombres, un maduro profesor de literatura, Yepeto, y un joven atleta enamorado de una alumna de éste.

Pero el docente desarrolla -o descubre- una intensa pasión por la muchacha. "Yo me identifico con el profesor, pero no por lo que dice ni por sus opiniones, que a veces están en los antípodas de lo que yo pienso, sino por la mirada que tiene del mundo el hombre maduro", confiesa Cossa, que revela sin tapujos cuál fue la pista que le condujo a elaborar el personaje: "Me inspiré en unos reportajes que le hicieron a Juan Carlos Onetti".

Cossa es un defensor de la palabra en el teatro -"Que desde los tiempos de los griegos se viene diciendo que está en crisis"- y cree que en los últimos años se ha producido en ocasiones una excesiva utilización de la tecnología en la escena como forma de innovar. "Honestamente, creo que es una fórmula que se está agotando; al fin y al cabo, las vanguardias llega un momento en que quedan superadas y tienen que renovarse.

Desde los años treinta, cuando se produjeron los primeros golpes de Estado en el país, los argentinos se han venido refugiando en la palabra. De aquellos años viene el mítico Teatro del Pueblo como una manera de entender las artes escénicas que volvió a tener plena vigencia durante la última junta militar (1976-1983), pero que en los últimos años ha cambiado. "El teatro que se hace es más ritual. Está más vinculado a la imagen y no a contar la historia. Y, además, es totalmente apolítico", se lamenta el dramaturgo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jorge Marirrodriga
Doctor en Comunicación por la Universidad San Pablo CEU y licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra. Tras ejercer en Italia y Bélgica en 1996 se incorporó a EL PAÍS. Ha sido enviado especial a Kosovo, Gaza, Irak y Afganistán. Entre 2004 y 2008 fue corresponsal en Buenos Aires. Desde 2014 es editorialista especializado internacional.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_