"Igual venía más gente hace 50, 100 o 200 años"
Javier Fernández Mendoza (San Vicente de la Sonsierra, 1957) ejerce como portavoz de la Cofradía de la Santa Veracruz, a la que pertenece desde que tenía 18 años. A pesar de la crisis de espiritualidad que se dice padece Occidente, Fernández Mendoza ve su congregación con salud. "Desde la fundación en 1551, hemos pasado épocas peores, con persecución de autoridades civiles y religiosas", apunta.
El anonimato que rodea todas las actividades de la cofradía motiva que sólo al final de la entrevista este viticultor recuerde al periodista que también es el alcalde de San Vicente de la Sonsierra por una agrupación independiente.
Pregunta. ¿Qué lleva a un joven en plena Transición, que tienen sólo 18 años cuando muere Franco, a ingresar en la cofradía?
"Todo se elabora como mandan las ordenanzas de 1551"
Respuesta. En aquel tiempo, había regresado al pueblo después de vivir fuera con una gran carga de nostalgia. Además, desde niño, me habían llamado mucho la atención los disciplinantes, a quienes veía como seres extraordinarios.
P. Era un momento en el que, según las crónicas, la cofradía pasaba por horas bajas.
R. Entonces, no llegaban a 40 los hermanos y en la actualidad superamos los 120. Aquella decadencia de una tradición secular también influyó en la decisión de hacerme cofrade. A lo largo de estos años hemos recuperado una congregación que en aquel momento mantenía un grupo de personas de la mejor manera posible. Pero esa es una constante en nuestra historia. Nos ha perseguido la Iglesia y el poder civil. Ahora, gozamos de buena salud y hasta disponemos de ayuda institucional.
P. ¿Cómo es la relación de la cofradía y los disciplinantes mantienen con el turismo que visita la localidad?
R. Para los picaos, el turismo es un mal necesario. Es cierto que nosotros podríamos mantener las procesiones mejor sin turistas, pero también hemos de reconocer que los picaos han tenido siempre público. Si uno acude a las fotografías del último siglo o a las crónicas de los anteriores, igual se encuentra con que venía más gente a las procesiones hace 50, 100 o 200 años que ahora.
P. ¿Qué ha cambiado en la tradición a lo largo de estos cinco siglos?
R. Si le soy sincero, sólo la procedencia de los picaos. Con la difusión de la disciplina, ahora llegan hombres de toda España. Antes los disciplinantes eran de San Vicente y los pueblos vecinos. Pero las madejas de algodón con las que se flagelan, las esponjas de cera con incrustaciones de cristal para abrir las erupciones que provocan los golpes y hasta el hábito se elaboran como mandan las ordenanzas de 1551. También el agua de romero con la que se alivian las heridas. Todo, transmitido de padres a hijos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.