_
_
_
_
Reportaje:

Puente al pasado

Recuperada una pasarela del siglo XIX para el Parque de los Toruños

Salvado de la destrucción. El puente de San Alejandro, en El Puerto de Santa María (Cádiz), vestigio de la primera línea férrea construida en Andalucía y la segunda en toda la Península Ibérica, está siendo desmontado para su traslado y reubicación en un nuevo emplazamiento, en el Parque Metropolitano de Los Toruños.

Construido en 1856 como parte del tendido ferroviario que enlazó las ciudades de Jerez y El Puerto, comunicaba las dos orillas del río Guadalete. La línea sirvió, en su origen, para conducir las producciones vinícolas de Jerez y El Puerto a un recinto portuario desde donde la carga era embarcada con destino al Reino Unido, a finales del XIX uno de los principales mercados para los vinos del marco.

"El objetivo ha sido, recuperar el bien y devolverle su uso público"

Sin embargo, el viejo puente ha quedado sin uso desde hace apenas unos meses por el desarrollo de las obras para el tendido de la alta velocidad, que ha obligado a la construcción de uno nuevo, capaz de soportar las presiones que ejercerá el moderno sistema.

"Se trata de una estructura que siempre a estado muy relacionada con Los Toruños, porque saltaba el cauce de río hacia la zona de marismas que ahora está protegida por la reserva natural", declara el director del Parque, Juan Martín. Por eso, el objetivo ha sido, explica, "recuperar éste bien etnográfico y al mismo tiempo devolverle su uso público, de forma que se mejore la oferta de naturaleza que ahora ofrecemos".

Su nueva ubicación, sobre el cauce del Río San Pedro, facilitará el acceso a una zona del parque hasta ahora limitada para los ciclistas y peatones. Se trata del mismo trazado que, en el pasado ocupaba la carretera nacional IV en las inmediaciones de la Venta El Maca.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El traslado no está siendo cosa fácil. Ha sido necesario desplazar a la bahía de Cádiz una de las seis mayores grúas disponibles en España, capaz de soportar las 600 toneladas de la estructura, de 160 metros de longitud total. La actuación ha sido divida en dos fases. En la primera, ejecutada hace un par de semanas, se logró el traslado de cuatro fragmentos de 20 metros de largo. Este próximo fin de semana culminará el desmontaje y traslado del resto.

La acción está coordinada por dos ingenieros y desarrollada por medio centenar de operarios que se ven obligados a trabajar durante la madrugada ya que el traslado se hace necesario el corte de las catenarias de la nueva vía férrea y el cierre del tráfico en la zona.

La operación tiene un coste total de 1,2 millones de euros financiados por la consejería de Obras Públicas, que gestiona el Parque Metropolitano de los Toruños.

Pero ésta ha sido una labor en cadena. La idea original para recuperar el puente como pasarela peatonal surgió del coordinador local de Ecologistas en Acción de El Puerto, Joaquín Paloma. El jefe del Área de Patrimonio del Ayuntamiento de El Puerto, Javier Maldonado, elaboró un informe que validaba la importancia histórica de la estructura y los técnicos de la Junta "vimos de forma muy clara desde el principio la necesidad de actuar para preservarlo", dice el director del parque. "En este caso ha quedado demostrada la validez de la colaboración entre administraciones y los agentes sociales han dado sus frutos", concluye Martín.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_