_
_
_
_

Un país de 'cibercensura'

Pablo Linde

De los 25 países del mundo que ejercen la censura en Internet, China es uno de los que lo hacen más férreamente. En materia política el gigante asiático sólo es superado por Myanmar (antigua Birmania), según un estudio -en el que no se incluyen Cuba ni Corea del Norte- publicado en mayo pasado por la organización OpenNet, integrada por las universidades de Oxford, Cambridge, Harvard y Toronto.

Las autoridades chinas bloquean la entrada de información del exterior y rastrean la red en busca de páginas locales con información considerada como secreto de Estado. En este concepto se incluye cualquier referencia a detenciones de disidentes, movimientos pro derechos humanos o sobre la situación del Tíbet. La versión china del buscador más usado del mundo, Google, prohíbe la búsqueda de más de 1.000 términos y expresiones o manipula los resultados para mostrar los que se ajustan a la política del Gobierno de Pekín. Desde esta herramienta es imposible encontrar referencias a la matanza de Tiananmen o enlaces con medios como The New York Times o CNN.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Pablo Linde
Escribe en EL PAÍS desde 2007 y está especializado en temas sanitarios y de salud. Ha cubierto la pandemia del coronavirus, escrito dos libros y ganado algunos premios en su área. Antes se dedicó varios años al periodismo local en Andalucía.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_