_
_
_
_

El verano más largo continúa

Estados Unidos revive estos días el 'Summer of love', la eclosión del movimiento 'hippy' y de una sensibilidad que pervive hoy. Una exposición y un macroconcierto evocan en Nueva York el 40º aniversario de esa revolución

Diego A. Manrique

Para muchos historiadores culturales, el Verano del Amor -1967-fue un momento crucial del siglo XX: supuso la eclosión de una nueva sensibilidad, cuyos valores -solidaridad, pacifismo, hedonismo- están todavía entre nosotros. Para comentaristas conservadores, fue una reedición de la cruzada de los niños, un engañabobos que introdujo la irracionalidad en nuestras vidas.

Los 'hippies' respondieron a las cámaras fotográficas de los turistas con espejos y gritos de "conócete a ti mismo"
Más información
Aniversario de una utopía

Aunque su impacto fue planetario, el epicentro de aquella revolución social estuvo en San Francisco. Una ciudad con tradición bohemia, que había sido un reducto de la minoría beat. Desde 1965 atraía a almas inquietas, que gravitaban entre la cercana Universidad de Berkeley, muy politizada, y la zona de Haight-Ashbury, donde abundaban las deterioradas casas victorianas con alquileres bajos.

Como catalizador, el rechazo a la guerra de Vietnam, que impulsó el cuestionamiento de los pilares de la sociedad estadounidense. Entre los impulsos positivos estaba el LSD, legal hasta 1966, que expandió muchos cerebros y abrió paso a filosofías orientales. También el rock vivía una etapa desbordante, alentado por la imaginación literaria de Bob Dylan y los experimentos de The Beatles. El Festival de Monterrey, en junio, funcionó como escaparate del nuevo rock, con asombroso éxito de público. Era fácil sentirse en la cresta de la ola, conectado con dioses particulares, partícipe de secretos generacionales.

El Verano del Amor tuvo incluso un jingle publicitario. John Phillips, de The Mamas and The Papas, recomendaba: "Si vas a San Francisco, / asegúrate de que llevas flores en el pelo". Cantado por Scott McKenzie, San Francisco fue un éxito mundial e irritó a los protagonistas: Phillips y McKenzie venían de Los Ángeles y, con mentalidad comercial, se habían quedado en lo superficial.

En la primera mitad de 1967, los grandes medios estadounidenses comenzaron a difundir su versión de lo que se vivía en San Francisco: comunas juveniles consagradas a la protesta, la holganza y, ya saben, el amorlibre. Resultó un extraordinario reclamo. Ya en las vacaciones de primavera, hubo multitud de visitantes. Para el verano, el Área de la Bahía sufrió una verdadera invasión, quizás cien mil personas. Mucho mirón, pero dominaban los candidatos a niños de las flores, los hippies vocacionales que andaban descalzos, con ropa de segunda mano. Hasta los Ángeles del Infierno, agresivos y derechistas, congeniaron con ellos, tras haber compartido el sacramento del LSD.

Para las autoridades de San Francisco fue una pesadilla. Los participantes, sin embargo, se embarcaron en un prodigioso experimento social. De The Mime Troupe, alborotador grupo de teatro callejero, surgieron The Diggers, pillos filántropos que montaron The Free Store -una tienda donde todo era gratis- y que distribuían comida en el parque de Golden Gate. ¿Cómo era posible? Se recurría al latrocinio pero también había donaciones: muchos hippies se alimentaron de la carne de una ballena, requisada tras haber sido pescada ilegalmente. Abrió una Free Clinic, donde se atendían los malos viajes e, inevitablemente, las enfermedades venéreas.

La Mime Troupe tenía encontronazos con la policía y se montó un concierto para pagar sus multas. Aquel benefit estableció el modelo para los directos del nuevo rock, que se acomodó en el Fillmore Auditorium: proyecciones, espectáculos de luz, baile desenfrenado. Los dance concerts eran eclécticos: junto a los grupos locales, actuaban históricos del jazz o el blues, ocasionalmente poetas.

El rock de San Francisco pudo desarrollarse sin intromisión de discográficas y managers. Cuando llamó la atención de la industria, en Monterrey, exhibía una estética consolidada: gustaba de las exploraciones instrumentales, reflejaba las preocupaciones de su comunidad. Usaban nombres pintorescos: Jefferson Airplane, Grateful Dead, Big Brother & the Holding Company (con Janis Joplin), Quicksilver Messenger Service, Sly & The Family Stone. Se anunciaban con maravillosos carteles que reciclaban los hallazgos del art nouveau. En indumentaria, se inclinaba hacia el look de indios y vaqueros.

Como canales de difusión, el movimiento tenía algunas emisoras de FM, entonces libres del corsé del formato radiofónico, y un periódico underground, el Oracle, que usaba tintas de diferentes colores. Tenía cómplices en el Chronicle, el gran diario de la ciudad: el columnista Herb Cohen y el crítico musical Ralph J. Gleason, luego cofundador de Rolling Stone. Sus artículos inclinaron la balanza hacia una tolerancia municipal que hasta permitió el florecimiento de las head shops, que ofrecían papel de fumar y complementos para colocarse.

San Francisco atrajo a personalidades de lo que ya se empezaba a llamar contracultura: desde Timothy Leary, el profeta del ácido, a George Harrison, el beatle curioso. Muchos escritores participaron activamente: Allen Ginsberg, Michael McClure, Richard Brautigan, Ken Kesey (que tenía como sombra a Tom Wolfe, en busca de su gran reportaje). El cine llegó tarde, aunque Richard Lester filmó allí Petulia, donde George C. Scott y Julie Christie encarnaban a figuras de la clase alta, afectadas por el picazón del momento.

Los niños de las flores eran objeto de la curiosidad: los turistas recorrían Haight-Ashbury en autobuses; finalmente, los hippies respondieron a las cámaras fotográficas con espejos y gritos de "conócete a ti mismo". Según avanzó el verano, el barrio se degradó: violencia, drogas peligrosas, epidemias, cuelgues, mendicidad, menores fugitivos.

Los buenos burgueses de San Francisco respiraron aliviados cuando, con el comienzo del curso académico, desaparecieron muchos de aquellos visitantes indeseables.

Siempre en vanguardia, los Diggers y otros veteranos escenificaron en octubre de 1967 la Muerte del Hippy, con el entierro del letrero de la Psychedelic Shop. Lo que no calculaban es que lo ocurrido tendría eco inmediato en todo Occidente. Y que brotarían otros Veranos del Amor, en décadas posteriores y en otras latitudes.

Jóvenes <i>hippies</i> juegan con un balón pintado como un globo terráqueo durante una reunión en el Golden Gate Park de San Francisco el verano de 1967.
Jóvenes hippies juegan con un balón pintado como un globo terráqueo durante una reunión en el Golden Gate Park de San Francisco el verano de 1967.ASSOCIATED PRESS
Timothy Leary, el <i>profeta </i>del LSD, en el centro, dirigiéndose a un público de 15.000 personas en San Francisco.
Timothy Leary, el profeta del LSD, en el centro, dirigiéndose a un público de 15.000 personas en San Francisco.ASSOCIATED PRESS
Asistentes a un concierto de jazz, el verano de 1967 en San Francisco.
Asistentes a un concierto de jazz, el verano de 1967 en San Francisco.AP

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_