_
_
_
_
Reportaje:AULAS

La universidad se hace paritaria

El último plan de financiación potencia la creación de equipos de gobierno igualitarios

La universidad, a pesar de ser uno de los ámbitos en los que la mujer tiene mayor presencia, carece todavía de paridad en los órganos de gobierno. En Andalucía, donde se han renovado cinco de los nueve rectorados públicos existentes, la cuota de mujeres en cargos directivos ha llegado a alcanzar el 40%, e incluso, el 50%, en algunos casos. El cambio ha venido auspiciado por el nuevo Plan de Financiación que firmaron en septiembre pasado Junta y universidades y en el que se contempla la percepción de incentivos para la contratación femenina en órganos de gestión e investigación.

En concreto, el modelo de financiación tiene como objetivo para los próximos cinco años que la participación de la mujer en los órganos de gestión y dirección de la universidad represente, al menos, el 40% del total, e igualmente, que el número de catedráticas e investigadoras supere el 20% de representación. Esto se incentivará con una reserva de 105 millones de euros de los 1.400 millones de presupuesto total para investigación y universidades. Concretamente, se destinará el 0,25% (35 millones de euros, aproximadamente) a promover la presencia femenina en ámbitos de gestión y el 0,5% (unos 70 millones de euros) al mismo fin en los campos de investigación y docencia.

Este fomento de la igualdad por parte de la Administración se ha dejado notar en la formación de los nuevos equipos de gobierno. Las universidades de Córdoba, Cádiz, Jaén, Almería y Pablo de Olavide de Sevilla han tenido este curso elecciones rectorales y cuentan en sus nuevos equipos de vicerrectores con dos o más vicerrectoras. En todas ellas, el número de mujeres que había antes en el equipo se supera.

El caso más llamativo es el de Jaén, donde hay absoluta paridad, pues el 50% del equipo vicerrectoral es femenino. La Hispalense, Granada y Huelva, que todavía no se han renovado, pues sus elecciones llegarán el próximo curso, tienen únicamente una mujer en el equipo directivo.

Málaga, como precursora de la igualdad, es, desde hace tres años, la primera universidad andaluza con una rectora al frente y con tres vicerrectoras en un equipo de 10. "En este curso se ha podido ver el resultado de las medidas que son acciones positivas para favorecer que las mujeres estemos en los equipos de gobierno. En este sentido, la Universidad de Málaga es pionera, porque éramos bastantes las vicerrectoras que ocupábamos vicerrectorados ocupados tradicionalmente por hombres. Yo misma fui vicerrectora de Investigación durante nueve años, y esto favoreció que me animara a presentarme en las elecciones al Rectorado", explica la rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle.

Los incentivos de la Junta, sin duda, han constituido un acicate decisivo para que los nuevos rectores apuesten por feminizar sus equipos. Sin embargo, existe también una tendencia que se asienta cada día más y que va más allá de las compensaciones económicas. "Teníamos una convicción clara en este sentido que se había convertido en un compromiso contraído. La ausencia de mujeres en los equipos de gobierno y de gestión no tenía justificación ninguna", comenta Pedro Molina, el nuevo rector de la Universidad de Almería, que cuenta con tres vicerrectoras en un equipo de 10, además de tener una secretaria general y paridad en los equipos de gestión. En Almería, hasta este curso, no había existido aún ninguna vicerrectora.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Como en Almería, el rector de la Universidad Pablo de Olavide ha querido incluir en su equipo a tres vicerrectoras, pero para su elección, ha tenido en cuenta más la calidad individual que el interés por llegar a la cuota del 40% propuesta por la Consejería de Innovación. "Los incentivos facilitan mucho tomar la decisión de incorporar a una mujer en los cargos de gestión. Sin embargo, cuando uno piensa en gente para gobernar, piensa fundamentalmente en escoger a personas con capacidad para ello. No obstante, dentro de ese abanico de posibilidades, hay que mirar con buenos ojos la opción de elegir a las mujeres, no por la cuota, sino porque hay muchas mujeres muy válidas que necesitan una oportunidad", argumenta el nuevo rector de la Olavide, Juan Jiménez.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_