La contaminación ambiental perjudica la calidad del semen
Son diversos los factores que afectan a la capacidad de reproducción humana, algunos internos y otros externos. Entre estos últimos está la contaminación ambiental, según apunta la tesis doctoral que está realizando un biólogo alicantino del Instituto Bernabeu analizando a varones de Cartagena, Alicante y Elche. Un avance del estudio evidencia que la polución afecta negativamente a la calidad del semen.
La tesis de Jaime Mendiola, que cuenta con la colaboración de la Universidad Politécnica de Murcia, de la Universidad de Murcia y del Instituto Bernabeu a través de la cátedra que puso en marcha hace tres años con la Universidad Miguel Hernández de Elche, se basa sobre 200 muestras de semen de 70 hombres diferentes.
El trabajo se inició dos años atrás y compara pacientes con alteraciones seminales con otros cuyo semen es "normal", apunta Mendiola. Rafael Bernabeu, director del instituto que lleva su nombre, explicó ayer que la muestra ha elegido, entre otros, a varones de Cartagena, porque es la ciudad "más contaminada del Mediterráneo". Bernabeu avanzó que la investigación apunta que elementos como el plomo o los hidrocarburos de combustión industriales influyen negativamente en la calidad del semen. El estudio tiene en cuenta tanto la contaminación ambiental como los factores más concretos como el efecto de determinados productos con los que se está en contacto en determinados trabajos.
Mujeres solteras
Bernabeu subrayó también cómo los cambios sociales y familiares se reflejan en la clientela que acude al centro. Así, por ejemplo, aseguró que mientras hace diez años las mujeres solteras apenas recurrían a la inseminación artificial, en la actualidad este colectivo ya supone la mitad de las pacientes. "La medicina de reproducción no es ya la medicina de la esterilidad, es una medicina social", apostilló.
Rafael Bernabeu explicó que éste es uno de los estudios sociales en los que actualmente trabaja el instituto que dirige. Bernabeu realizó un repaso de las actividades de su centro de reproducción y aseguró, entre otras cuestiones, que las técnicas de diagnóstico desarrolladas por el centro han permitido el nacimiento de más de una veintena de bebés libres de enfermedades genéticas hereditarias. El primero de estos nacimientos se produjo en 2004 y entre las patologías que estudian se encuentran enfermedades neurológicas, distrofias musculares o ceguera. "Cada día hay más enfermedades que podemos diagnosticar y evitar su transmisión", aseguró. El coste de estos tratamientos de diagnóstico, que cada vez amplían más sus posibilidades, oscila entre 5.000 euros y 7.000 euros y el investigador recordó que mientras que el gobierno murciano subvenciona esta técnica, la Generalitat no ha respondido a las reiteradas propuestas lanzadas desde el instituto para asumir este coste.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.