_
_
_
_
Entrevista:Miguel Sebastián | Candidato socialista a la alcaldía de Madrid | Elecciones 27M

"Prefiero no mezclar tribunales y campañas"

Miguel Sebastián, candidato a la alcaldía de Madrid, empezó la campaña electoral como un gran desconocido, con maneras de novato. Y la ha terminado instalado en el ojo del huracán. Una pregunta a Ruiz-Gallardón en un debate en TVE sobre sus relaciones con una implicada en el caso Malaya desató la gran tormenta electoral. Se le ha acusado de ensuciar la política entrando en la vida privada de los cargos públicos. Él replica que sólo se interesó por la gestión del alcalde. Hace unos días cumplió 50 años. Nació en Madrid, en una familia acomodada y numerosa. Estudió Economía en España y en EE UU, trabajó de analista económico en el BBVA y en los últimos años fue asesor de Zapatero en La Moncloa, de quien es buen amigo.

"Hay que creer en mí porque la alternativa es Gallardón, y no cumple. Rendiré cuentas cada año. Me bajaré el sueldo si no cumplo"
"Me sigue maravillando la capacidad mediática [del alcalde] para comunicar cosas que no son verdad"
"Convertir la Gran Vía en peatonal no es un follón. Está estudiado. Queremos una ciudad con calidad de vida. Madrid ha perdido puestos en el escalafón"

Pregunta. ¿Se arrepiente de la pregunta que hizo a Gallardón en el debate?

Respuesta. En absoluto. Fue y es una pregunta que pretendía aclarar algo importante para los madrileños, algo que los ciudadanos tenían derecho a saber y, más aún, después de las pruebas que hemos aportado y que demuestran que en el Ayuntamiento de Madrid hubo trato de favor en actuaciones urbanísticas relacionadas con la imputada del caso Malaya como presunta testaferro de Roca. Lo único que pregunté y pregunto es si Ruiz-Gallardón intercedió como alcalde.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. ¿Cree que la forma y el momento fueron los adecuados?

R. Los debates eran la mejor oportunidad para preguntar directamente a Gallardón. Nosotros no andamos con montajes y artimañas como el PP. Cuando discutimos sobre gestión quisimos preguntar a Ruiz-Gallardón sobre gestión. Un alcalde, como cualquier cargo público, debe responder de su gestión.

P. Opina que hay trato de favor. ¿Piensa denunciar el caso a la Fiscalía Anticorrupción?

R. Hasta ahora me he limitado a hablar y a exigir responsabilidades políticas. Prefiero no mezclar los tribunales con las campañas electorales. Ni siquiera en eso quiero parecerme al PP.

P. ¿Cuándo decidió ser candidato?

R. Cuando se debatía lo de la candidatura de María Teresa Fernández de la Vega. Le dije a Zapatero: "Creo que sería mejor candidato que la vicepresidenta".

P. Así que se postuló.

R. Se lo comenté a Zapatero.

P. Gallardón centró su gestión en la M-30. Prometió enterrarla y lo cumplió. ¿Cuál será el...?

R. No, no. Gallardón no cumplió. Él prometió hacerlo en 1.000 millones de euros y lo ha hecho en 10.000. Si usted contrata el arreglo de la cocina por 1.000 euros, y le cobran 10.000, eso no es cumplir. Y ahí se han enterrado inversiones en vivienda, empleo, escuelas infantiles...

P. ¿Cuál será el eje de su gestión como alcalde?

R. Tenemos un programa con propuestas calle por calle; pero lo importante es hacer una ciudad más cercana, donde se vuelva a disfrutar del espacio urbano, apostar por el transporte público, por la recuperación del tranvía, y a ganar espacios medioambientales y peatonales, como la Gran Vía.

P. ¿Y convertir la Gran Vía en peatonal no será un follón?

R. No. Está estudiado. Queremos una ciudad con calidad de vida: Madrid ha perdido cuatro puestos en el escalafón mundial de calidad de vida: del 41 al 45.

P. ¿Y por qué hay que creer en usted? ¿Qué garantiza que cumplirá sus promesas?

R. Porque la alternativa es Gallardón, que no cumple. Y porque yo prometo hacer todos los años una rendición de cuentas, correspondiente a un plan de objetivos anuales. Para mí el programa electoral es un contrato. Y me bajaré el sueldo si no cumplo esos objetivos. El alcalde y los concejales tendrán una parte de sueldo fijo y otra variable. Si los objetivos no se cumplen, la parte variable disminuirá en proporción. Como se hace en muchas empresas.

P. ¿Por qué dice que Ruiz-Gallardón es un buen político pero un pésimo gestor?

R. Porque ha conseguido mantenerse en puestos de relevancia política siendo un pésimo gestor económico: dejó endeudada la Comunidad y ahora el Ayuntamiento. Me sigue maravillando su capacidad mediática para comunicar cosas que no son verdad.

P. ¿Qué es lo que más le ha sorprendido de la batalla electoral?

R. El cariño de la gente. Hace días visité un barrio donde viven muchas personas mayores en edificios sin ascensor, y claro, son prisioneros de sus propias casas. Todos querían enseñarme su piso, mostrarme su realidad... y lo hacían de forma muy cariñosa, invitándome para otro día, para comer... Y yo les dije que sí, que volvería y que llevaría el vino.

P. Y el ascensor...

R. ¡Claro!, y el ascensor.

P. Una parte de su campaña consiste en que la gente le pida lo que quiere. ¿No es eso incompatible con ofrecer un programa elaborado por usted y comprometerse a cumplirlo?

R. No. Hay un programa y, además, otras muchas alternativas. Los ciudadanos saben si se necesita una escuela más en tal o en cual zona. Esto es llevar la política municipal a los barrios. E iré más allá: los presupuestos serán participativos. Daré una suma de dinero a los vecinos en los barrios para que ellos la gestionen.

P. Teniendo en cuenta los 6.000 millones de deuda del Ayuntamiento, ¿cuánto supondrá llevar a cabo su programa que incluye desde 40.000 viviendas de alquiler para jóvenes hasta una comisaría por barrio?

R. El coste, que no incluye las ganancias en rentabilidad de una serie de medidas, está en torno a los 1.200 millones en cuatro años. Hay actuaciones emblemáticas, como por ejemplo el Centro Internacional de la Paz en Carabanchel o la Ciudad del Conocimiento y el Palacio de la Ciencia en Vicálvaro. En el primer caso será financiado por el Estado; en el otro contará con inversión privada.

P. ¿Y qué se puede hacer con el botellón y el ruido?

R. En Madrid hay muchos problemas de convivencia que no se han abordado desde el punto de vista de que dialoguen las partes afectadas. Hacen falta cauces de diálogo entre los vecinos que se quieren divertir y los que quieren y tienen derecho a descansar.

P. ¿Sigue siendo del Atlético de Madrid a pesar de los disgustos que da?

R. Sí. Yo me hice del Atlético cuando ganaba. Mi padre y todos mis hermanos mayores eran madridistas y yo, rebelde, me afiancé más en el Atleti: hasta la muerte.

P. ¿Y dónde llevará el Calderón si es alcalde?

R. Donde sea bueno para la ciudad y tenga la aprobación de la masa atlética.

Miguel Sebastián, candidato del PSOE a la alcaldía, en la azotea del Banco de España.
Miguel Sebastián, candidato del PSOE a la alcaldía, en la azotea del Banco de España.BERNARDO PÉREZ

CONFESIONES DEL CANDIDATO

Un libro: El túnel, de Ernesto Sábato

Una película: To be or not to be, de Ernest Lubitsch

Un lugar en el mundo: Madrid

Un lugar en Madrid: La Gran Vía

Un sueño: Erradicar el hambre y la pobreza

El personaje más importante de la Historia: Galileo

Un momento feliz: La victoria de Zapatero en 2004

Un momento amargo: La muerte de mi madre

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_