_
_
_
_

PÍLDORAS

Estenosis espinal

El dolor de espalda en las personas mayores de 65 años obedece en la mayoría de los casos a problemas musculares, pero en otros se produce por estenosis espinal lumbar, un estrechamiento del canal óseo en el que se aloja la médula espinal. Esta dolencia, que no suele generar molestias, a veces comprime la estructura nerviosa, genera un dolor intenso y hay que operar. De acuerdo con los datos de un trabajo de revisión sistemática realizado por investigadores escandinavos y españoles en el que se seleccionaron 855 estudios de cirugía de estenosis espinal, una intervención considerada de riesgo, la depresión, las enfermedades cardiovasculares y la escoliosis son algunos factores que desaconsejan esta intervención, mientras que un buen estado de salud general o que la estenosis afecte a la parte central del canal medular pronostican un buen resultado.- C. G.

Cáncer colorrectal

El consumo a largo plazo de aspirina previene el cáncer colorrectal hasta el 74%, según indica un estudio de la Universidad de Oxford que se publica en una edición especial de la revista The Lancet, sobre gastroenterología. Los investigadores determinaron el efecto de la aspirina a través del seguimiento de dos grandes ensayos sobre este fármaco realizados a finales de la década de 1970 y principios de la de 1980 en el Reino Unido. Los autores estaban interesados en el estudio de los efectos a largo plazo de la aspirina sobre el cáncer colorrectal, ya que los adenomas, las lesiones precancerosas que podría reducir el fármaco, tardan al menos 10 años en convertirse en cáncer. El estudio mostró que el uso de aspirina durante cinco años reducía la posterior incidencia de cáncer colorrectal en un 37% de forma global, y en el 74% durante el periodo de entre los 10 y 15 años siguientes al inicio del tratamiento. Los autores del trabajo subrayan que los posibles riesgos del consumo a largo plazo de aspirina a estas dosis, unos 300 miligramos diarios, junto con la existencia de medidas de prevención alternativas, indican que el uso extendido de la aspirina para la prevención del cáncer no es recomendable para la población general.

Consultas por alergias

Entre el 20% y el 25% de la población española sufre alergia respiratoria (rinitis y asma), una enfermedad que supone el 80% de las consultas de los servicios de alergología. En numerosas ocasiones estas dolencias las tratan otorrinolaringólogos, neumólogos o pediatras, pero el enfermo no recibe todas las terapias disponibles. La OMS recomienda un alergólogo por cada 50.000 habitantes; sin embargo, por ejemplo, en Baleares todavía no hay ninguno, y las listas de espera, de acuerdo con los datos de un reciente estudio de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), revelan que los pacientes aguardan una media de entre 70 y 80 días para ver a su especialista: 38 en Castilla-La Mancha, 115 en Cataluña y 232 en Canarias. "En los últimos años ha habido una gran implantación de la alergología en los hospitales. Ahora estamos trabajando para cubrirla en los centros de especialidades y descongestionar así las consultas hospitalarias", apunta Tomás Chivato, presidente de la SEAIC.- C. G.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_